
Proceso de admisión
Requisitos de ingreso
a) Académicos
● título profesional de licenciatura de las siguientes áreas: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra; Biología y Química; Medicina y Ciencias de la Salud; Ciencias de la Conducta y la Educación; Humanidades; Ciencias Sociales; Ciencias de Agricultura, Agropecuarias, Forestales y de Ecosistemas; Ingenierías y Desarrollo Tecnológico, e; Interdisciplinaria. Las personas aspirantes pueden, excepcionalmente, presentar el acta de examen profesional correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo la obligación impostergable de entregar el original de su título profesional en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito (UAEM, 2022). Las personas aspirantes egresadas de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligadas a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial;
● certificado de estudios de licenciatura o equivalente, que incluya en su plan de estudios asignaturas en ciencias sociales, humanidades o educación con promedio de 8.0 (ocho punto cero) emitido de manera física o electrónica. Las personas aspirantes egresadas de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligadas a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
b) Legales.
● original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica;
● formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado/a, emitido por el CIIDU (Descarga aquí);
● currículum vitae actualizado, con documentos probatorios;
● identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP);
● las personas aspirantes extranjeras deberán presentar el permiso migratorio correspondiente emitido por la autoridad competente, que le permita cursar el posgrado en la UAEM;
● carta compromiso firmada por la/el aspirante donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como persona alumna del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos (Descarga aquí).;
● carta de aceptación para ingresar al programa educativo en formato oficial, firmada por el Coordinador/a del programa educativo del Centro, cuyo valor jurídico es acreditarle como persona aspirante ante la Universidad;
● documento firmado donde la/el alumno exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación.
c) De selección
● documento que acredite la comprensión de lectura de un idioma adicional al español. El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
Consulta aquí las especificidades de los requisitos de ingreso.
Proceso de selección
El proceso de selección anual se inicia con la publicación de la convocatoria (de febrero a noviembre) para el ingreso a la maestría, que se difunde en las páginas Web de la UAEM (https://www.uaem.mx/admision-y-oferta/posgrado/maestria-en-investigacion- Interdisciplinar-en-educacion-superior/) y del CIIDU (https://www.ciidu.org/) y Facebook del CIIDU (https://www.facebook.com/CIIDUUAEM/), a través de trípticos y carteles; también, éstos son distribuidos en otras IES, en el espacio de difusión de posgrados, así como en redes sociales (WhatsApp y Facebook del CIIDU) y espacios de internet donde existen posibles interesados.
El proceso de selección consiste en la acreditación de los siguientes elementos:
- Fase 1. Entrega y cotejo de documentos.
- Fase 2. Anteproyecto de investigación.
- Fase 3. Examen escrito.
- Fase 4. Entrevista.
- Fase 5. Presentación de resultados de la Comisión de Selección de la MIIES.
Al final del proceso, se emite y publica la lista de las personas aceptadas en la página internet del CIIDU (https://www.ciidu.org/), así como el envío de un correo digital a cada una/o. Los resultados publicados serán inapelables.
Calendario de procesos de selección y admisión
4 de febrero de 2025 | Publicación de la convocatoria | |
Del 4 de marzo al 20 de octubre de 2025 | Entregar Documentación completa Anteproyecto de investigación | |
28 de octubre de 2025 | Aplicación de examen escrito diseñado por la comisión de selección | |
10 al 14 de noviembre de 2025 | Entrevistas | |
28 de noviembre de 2025 | Publicación de lista de aceptados | |
Enero 2026 | Inicio de actividades académicas |
Cuota de recuperación por proceso de selección $3,500.00
Cta. Santander: 65506187849
CLABE: 014540655061878499
a nombre de Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario
Los resultados del proceso de admisión son inapelables
Objetivo general
Formar maestros y maestras con competencias básicas para la investigación interdisciplinar conforme a criterios éticos, mediante la aplicación de herramientas teóricas y metodológicas, el debate, la difusión del conocimiento y la incidencia social, a fin de analizar problemas emergentes en la educación superior, vinculados con las prioridades sociales del país.
Objetivos específicos
● construir un entramado de elementos teóricos sobre educación superior, interdisciplina y temas sociales prioritarios, analizados y discutidos en seminarios, redes de colaboración con expertos y foros académicos que le permitan la realización de estudios de exploración o diagnósticos, cuyos resultados hagan posible la construcción de problemáticas en torno a temas emergentes en la Educación Superior relacionados con prioridades sociales del país;
● construye herramientas metodológicas que facilitan el tratamiento interdisciplinar de problemas emergentes de la educación superior, a partir de seminarios y atendiendo a criterios éticos con el acompañamiento de quien dirige la tesis y el comité tutoral, a fin
de conformar, con datos cualitativos y/o cuantitativos, las bases de una investigación con pertinencia social;
● exponer avances de investigación, en foros nacionales o internacionales, mediante la presentación de productos en coautoría con quien dirige la tesis, para contribuir a la divulgación y debate del conocimiento y a su formación en contexto;
● desarrollar competencias éticas y sociales, mediante la realización de actividades de incidencia y retribución social, orientadas por criterios de justicia y equidad, a fin de fortalecer su formación integral vinculada con las prioridades sociales del país.
Perfil de ingreso
El Modelo Universitario (UAEM, 2022), menciona que las competencias serán: básicas, genéricas y laborales. Se proponen para el perfil de ingreso de la MIIES las siguientes:
- contar con los conocimientos y competencias de alguna licenciatura de las siguientes áreas: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra; Biología y Química; Medicina y Ciencias de la Salud; Ciencias de la Conducta y la Educación; Humanidades; Ciencias Sociales; Ciencias de Agricultura, Agropecuarias, Forestales y de Ecosistemas; Ingenierías y Desarrollo Tecnológico, e; Interdisciplinaria;
- tener competencias básicas para la escritura y la lectura comprensiva de textos académicos;
- contar con información básica sobre los principales problemas sociales y de la educación superior actuales en el país;
- demostrar experiencia académica, de gestión y/o de investigación en educación superior;
- aplicar herramientas para buscar, organizar e integrar información documental, impresa y digital;
- demostrar la comprensión de textos en otra lengua distinta al español;
- identificar en textos escritos los argumentos empleados y los conceptos articulados;
- construir textos académicos debidamente referenciados, respetando los derechos de autor;
- mostrar disposición a interactuar de manera respetuosa y con apertura a las propuestas de otras personas;
- mostrar disposición por entender el desarrollo de la educación superior desde un enfoque interdisciplinario;
- expone su comprensión en torno a las repercusiones sociales de un problema de educación superior a partir de la lectura de un texto académico;
- mostrar capacidad de expresión oral en la exposición de trabajos académicos.
Perfil de egreso
El Modelo Universitario (UAEM, 2022) menciona que las competencias serán: básicas, genéricas y laborales. En el caso de la MIIES, las básicas y genéricas (cognitivas- metacognitivas, socioemocionales genéricas, digitales genéricas, socioculturales genéricas) no se trabajan en un eje particular, sino que se abordan de manera transversal a lo largo del proceso formativo y quedan integradas en las competencias específicas disciplinares y transferibles para el trabajo. A continuación, se listan las competencias laborales.
Competencias laborales
De acuerdo con el Modelo Universitario (UAEM, 2022) las competencias laborales se distinguen en dos tipos: a) específicas disciplinares y b) transferibles para el trabajo. A continuación, se precisa cada una de ellas.
específicas disciplinares
- realiza la revisión de la literatura concerniente a la temática que estudia para determinar los avances de investigación al respecto, reportándolos en un estado de la cuestión;
- selecciona las teorías y categorías para determinar supuestos que orienten la investigación integrados en el referencial teórico de la tesis;
- construye problemáticas sobre temas emergentes de la educación superior relacionados con prioridades sociales, con la finalidad de determinar y exponer vías de abordaje interdisciplinar de esa relación en productos académicos;
- aplica técnicas de acopio y análisis de datos cuantitativos y cualitativos para realización de estudios de exploración o diagnósticos con perspectiva interdisciplinar, expuestos en productos académicos;
- expone avances de investigación en productos académicos elaborados en coautoría con su director o directora de tesis para su difusión y divulgación en publicaciones y foros académicos;
- se conduce con ética en el acopio de la información y la generación de productos académicos para difundir conocimiento válido y confiable en el ámbito científico y con respeto a los derechos de autor;
- asume de manera responsable los compromisos en los estudios de maestría, para graduarse en los tiempos establecidos, mediante la entrega oportuna de los productos de investigación, atendiendo a las observaciones del comité tutoral y cumpliendo con los requisitos académico-administrativos;
- desarrolla actividades propias de una ciudadanía responsable y comprometida, para contribuir a la satisfacción de necesidades sociales mediante propuestas de intervención y retribución social.
transferibles para el trabajo
a) digitales para el trabajo:
- maneja herramientas tecnológicas para apoyar la búsqueda, organización y sistematización de información digital, evidenciadas en algún producto académico.
b) socioemocionales para el trabajo:
- tiene disposición para regular sus emociones en el ámbito académico, con la finalidad de forjar una trayectoria escolar idónea y satisfactoria evidenciada en actividades de sensibilización y autoevaluación del y la estudiante.
c) para el trabajo transdisciplinar:
- muestra disposición para favorecer el diálogo y la interconexión entre disciplinas, así como el trabajo colaborativo, a fin de contribuir al desarrollo de perspectivas inter y transdisciplinares y lograr consensos en el desarrollo de actividades, participando, conforme a criterios éticos, en grupos de investigación y/o proyectos de vinculación.
d) para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender).
- es una persona que aprende de manera autónoma capaz de autoformarse y autorregularse a lo largo de la vida académica, reconociendo sus limitaciones y fortalezas ante las demandas y cambios del entorno social y cumpliendo con las especificaciones de cada unidad de aprendizaje.
Integrantes del Núcleo Académico de la MIIES
Candidato en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). |
Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). | |
Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). |
Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). | |
Profesor Investigador en la Facultad de Farmacia, UAEM. |
Investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). | |
Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). |
Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario. | |
Candidato en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Otros aspectos académicos y distinciones: Es integrante del Sistema Estatal de Investigadores y pertenece a la Asociación Mexicana para el Estudio de la Educación Superior, A.C. (AMEES) |
Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII). | |
Dra. Ana Esther Escalante Ferrer Nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). |
Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario. | |
Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario. | Dr. Jorge Ariel Ramírez Pérez Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). | |
Colaboradoras | ||
Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). |
Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). |
Mapa curricular
Maestría en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior
Ejemplo de trayectoria académica
Avances de investigación por semestre
Requisitos de permanencia
Para que los estudiantes tengan derecho a permanecer en el programa de Maestría deberán:
● cubrir las cuotas de inscripción, reinscripción y servicios correspondientes a cada uno de los semestres que componen el programa educativo;
● tener vigente los servicios de seguridad social (IMSS, ISSSTE, etc.);
● haber cubierto los pagos de servicios y demás trámites correspondientes en los periodos establecidos;
● no reprobar dos unidades de aprendizaje o la misma dos veces durante la vigencia del programa educativo;
● realizar las actividades académicas que determine el programa educativo en los plazos y criterios establecidos;
● mantener un promedio mínimo de 8 (ocho);
● aprobar con calificación mínima de 8 las unidades de aprendizaje establecidas en el mapa curricular de la MIIES;
● cubrir créditos académicos en cada semestre para lograr concluir en tiempo y forma los estudios de maestría;
● presentar ponencia en el coloquio de investigación preferentemente durante el tercer semestre;
● acreditar el taller de desarrollo humano incluyendo la implementación de una propuesta de retribución social con una perspectiva de justicia y equidad, preferentemente en el tercer semestre;
● presentar ante el comité tutorial los avances de investigación en cada periodo escolar y cuando el comité considere necesario, de acuerdo con el plan de estudios;
● asistir a las sesiones de asesoría establecidas por el comité tutorial designado;
● entregar un informe semestral considerando los criterios del CONAHCYT, para los alumnos becados y no becados;
Requisitos de Egreso
a) académicos
● contar con un promedio mínimo de 8 (ocho);
● cubrir el total de los créditos del programa en un mínimo de 18 meses y un máximo de 24 meses;
Requisitos para la obtención del grado académico
● contar con el dictamen favorable de la tesis, por parte de la comisión revisora, conforme a lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente;
● presentar la defensa pública de la tesis en el examen de grado frente a un jurado;
● contar con la cantidad de votos favorables en el examen de grado como se marca en el Reglamento General de Estudios de Posgrado;
● la tesis será redactada en español, y adicionalmente la Comisión Académica Interna con el aval del Consejo Interno de Posgrado, podrá autorizar la redacción en inglés o en otro idioma, previa solicitud;
● en casos previamente autorizados por el Consejo Interno de Posgrado, se podrá permitir la comparecencia de uno o varios de los sinodales, por causa justificada, por vía remota a través de cualquier medio tecnológico pertinente. En este supuesto, firmará por ausencia de quien dirige de la Unidad Académica o el Secretario Ejecutivo del Consejo Directivo que corresponda, haciendo constar la referida circunstancia;
● después de la presentación del trabajo de tesis y su respectiva defensa por el sustentante, los integrantes del jurado deliberan en sesión privada y emiten su voto. El resultado del examen puede ser aprobado, aprobado con mención honorífica o no aprobado;
● el examen se llevará a cabo cumpliendo con todo lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado vigente.
b) legales
● la propiedad intelectual del contenido de los documentos de tesis se sujetará a lo estipulado en las disposiciones aplicables en la materia;
Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento de la MIIES
LGAC. Problemas emergentes en educación superior vinculados con temas sociales prioritarios.
Un componente sustantivo de la flexibilidad del programa se relaciona con el sistema de tutorías. La tutoría se caracteriza por la atención personalizada, la retroalimentación constante a los avances de investigación y el acompañamiento en la trayectoria académica de la persona en formación. Todo ello, contribuye a asegurar el seguimiento de su proceso formativo, lograr la concreción de los productos de investigación esperados en los tiempos establecidos y, en su caso, tomar decisiones oportunas y replantear las estrategias de trabajo.
A lo largo de su trayecto en la MIIES, la persona en formación estará apoyada por un comité tutoral conformado por un director o directora de tesis, integrante del NA, y dos asesores o asesoras que serán integrantes del NA o colegas invitados(as) de otras unidades académicas o instituciones de educación superior nacionales o extranjeras en concordancia con lo establecido en el Reglamento General de Estudios de Posgrado de la UAEM (2020, p.22); es decir, las o los asesores externos no podrán exceder el 40% de las y los integrantes del comité tutoral, o sea, cuando mucho podrán ser dos de los cinco que componen el comité tutoral. El director o directora deberá contar con las competencias necesarias para dar seguimiento y apoyo teórico, metodológico e instrumental al proceso formativo; guiará a la persona en formación en la producción de una tesis, y la acompañará en la toma de
decisiones para determinar su trayecto de formación y las actividades que contribuyen al mismo. Con el director de tesis el estudiante tendrá una interacción constante; también contará con el apoyo de quienes le brindarán asesoría en los diversos aspectos que requiere la realización de su tesis.
La tutoría es, en suma, una estrategia para brindarle a cada estudiante la ayuda personalizada y oportuna que requiera. También tiene como funciones, según el Modelo Universitario (UAEM, 2022), estimular el desarrollo de sus capacidades, favorecer procesos de pensamiento, propiciar la toma de decisiones y brindar “apoyo en el proceso de resolución de problemas y desarrollo de proyectos, especialmente en los momentos de desestabilización” (UAEM, 2022, p. 46). La tutoría podrá desarrollarse en modalidad presencial, híbrida y virtual.
El comité tutoral se reunirá de manera formal en dos ocasiones durante el semestre para examinar los avances del o de la estudiante y reflexionar con él o ella sobre sus dificultades, logros y posibilidades de potenciar su desarrollo. Será el comité el que otorgue la calificación final en las unidades curriculares de avances de investigación. Además de las sesiones formales, se podrán realizar las que se juzguen necesarias para asegurar el desarrollo de la investigación.
En virtud de que los integrantes del comité tutoral son investigadoras e investigadores con amplia experiencia y con múltiples relaciones en el ámbito académico, constituyen la base para que el estudiante pueda realizar actividades de movilidad, cursando alguna materia en otra unidad académica de la UAEM o en otra institución, presentando trabajos en distintos foros en coautoría con su director de tesis o con alguno de los integrantes de su comité o realizando alguna estancia breve que le permita interactuar con investigadores, investigadoras y estudiantes de otros programas y grupos de investigación.
El comité tutoral, constituido por académicos con diversas formaciones y experiencias, constituye también la posibilidad de enriquecer el trabajo del o de la estudiante con perspectivas, teorías y métodos provenientes de diversas disciplinas. De esta forma, el trabajo colegiado del comité con el o la estudiante es también la oportunidad de contribuir al tratamiento interdisciplinar de la problemática que desarrolla en su investigación.
Una vez que la Comisión de Selección da a conocer la lista de aceptadas y aceptados a la MIIES, en reunión plenaria del NA, se designa al director o directora de tesis de cada uno de las y los aceptados. La designación del director o de la directora de tesis se hace de manera colegiada en reunión plenaria del NA de la MIIES. Los siguientes son los factores que se consideran para la designación: la concordancia entre el tema que la o el estudiante plantea en su anteproyecto de investigación y las líneas de investigación de las y los PIITC; que la o el PIITC no exceda cinco direcciones de tesis, según establecen los Lineamientos del SNP del CONAHCYT; que la o el académico acepte la dirección; y que la o el estudiante esté de acuerdo. La conformación del comité tutoral, es decir, la incorporación de las y los lectores internos, son propuestos por la o el director de tesis, con el visto bueno de la o el estudiante dirigido, siempre que se considere el perfil y experiencia asociada al proyecto de investigación del o de la estudiante y la carga laboral de las y los académicos sugeridos para fungir como lectores. La propuesta se pondrá a consideración de la CAIMIIES y se solicitará el aval del CIP del CIIDU (UAEM, RGEP, 2020, Art. 60).
Tutores
Dra. Miriam de la Cruz Reyes
Dra. Julieta Espinosa Meléndez
Dr. Efrén Hernández Baltazar
Dra. Viridiana Aydeé León Hernández
Dra. Elisa Lugo Villaseñor
Dra. Ma. Guadalupe Medina Márquez
Dr. Jorge Ariel Ramírez Pérez
Dra. Citlali Romero Villagómez
Dra. Cony Brunhilde Saenger Pedrero
Dra. María Teresa Yurén Camarena
Dra. Alejandra Montes de Oca O’Reilly
Dra. Ana Esther Escalante Ferrer
Dra. Eloísa Rodríguez Vázquez
Dra. Aurea Rojas Mendoza
Estudiantes
No. |
| Nombre |
| Generación | |
1 |
| Gemma Portugal Portugal |
| 1 | 2019-2020 |
2 |
| Sergio Ulises Sánchez Buelna |
| ||
3 |
| Dulce Alhelí Maldonado Tableros |
| ||
4 |
| Lady Nancy Solano Maya |
| ||
|
| ||||
1 |
| Claudia Hived Aguilar Montiel |
| 2 | 2020-2021 |
2 |
| José Luis Castrejón Malvaez |
| ||
3 |
| Mayra Isabel Espada Flores |
| ||
4 |
| Aarón Isaí Pérez Díaz |
| ||
5 |
| Miguel Ángel Romero Méndez |
| ||
6 |
| Guadalupe Torres Godínez |
| ||
|
| ||||
1 |
| Oscar Barragán Solís |
| 3 | 2021-2022 |
2 |
| Asael Reyes Colorado |
| ||
3 |
| Nidia Stephanie Lizardi Garduño |
| ||
4 |
| Bremya Olyva Jahen Jiménez |
| ||
|
| ||||
1 |
| Felipa Elizabeth Benítez Basave |
| 4 | 2022-2023 |
2 |
| Ivonne Rosalinda Nolasco Álvarez |
| ||
3 |
| Mariana Mejía Velázquez |
| ||
4 |
| Víctor Hiram Urióstegui Tapia |
| ||
|
| ||||
1 |
| Catherine Beatriz Valdez Maytorena |
| 5 | 2023-2024 |
2 |
| Nicté Isabel Delgado Sosa |
| ||
3 |
| Jessica Violeta Gutiérrez Posada |
| ||
4 |
| Víctor Manuel Peñaloza Catalán |
| ||
5 |
| Paloma Zarahin Flores Aranda |
| ||
|
| ||||
1 |
| Benito Avilés Suárez |
| 6 | 2024-2025 |
2 |
| Noelly Casaos Rodríguez |
| ||
3 |
| Sara Chávez García |
| ||
4 |
| Itzel Margarita Gómez Tapia |
| ||
5 |
| Marlene Quintero Castillo |
| ||
6 |
| José Topiltzin Rodríguez Ramos |
| ||
7 |
| Leonardo Benito Sánchez Pastrana |
| ||
8 |
| Rosa Isela Tlaseca Zavaleta |
| ||
|
|
|
|
|
|
1 |
| Yuliana Zulheily Ayala Villa |
| 7 | 2025-2026 |
2 |
| Rajel Flores Godínez |
| ||
3 |
| Verónica Lira Ruan |
| ||
4 |
| Horacio Abraham Sánchez Santos |
|
Productividad Académica
Nombre del investigador o de la investigadora |
| Últimas publicaciones |
Dra. Miriam de la Cruz Reyes |
| |
Dra. Ana Esther Escalante Ferrer |
| |
Dra. Julieta Espinosa Meléndez |
| |
Dr. Efrén Hernández Baltazar |
| |
Dra. Viridiana Aydeé León Hernández |
| |
Dra. Elisa Lugo Villaseñor |
| |
Dra. Ma. Guadalupe Medina Márquez |
| |
Dra. Jorge Ariel Ramírez Pérez |
| |
Dra. Eloísa Rodríguez Vázquez |
| |
Dra. Aurea Rojas Mendoza |
| |
Dra. Citlali Romero Villagómez |
| |
Dra. Cony Brunhilde Saenger Pedrero |
| |
Dra. María Teresa Yurén Camarena |
| |
Dra. Adriana Gutiérrez Díaz |
|
Vinculación con otros sectores de la sociedad
La vinculación en el programa de la MIIES, es entendida como la interrelación de la institución con otras instituciones de educación superior y con otros sectores sociales para afianzar las actividades de colaboración, la transferencia de conocimientos e intercambio de experiencias que permitan por un lado retroalimentar la pertinencia del programa de posgrado y por otro comparar y mejorar los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes con la finalidad de que éstos tengan experiencias académicas que les orienten a mejorar sus condiciones de empleabilidad. Las estrategias que se desarrollan en el CIIDU para promover y fortalecer la vinculación son las siguientes:
- firma de convenios y trabajo de colaboración e intercambio con IES nacionales e internacionales, así como organismos no gubernamentales del estado y del país. Las IES internacionales con las que se colabora son: en Argentina con la Universidad del Gran Rosario y la Universidad Nacional del Nordeste; en España con la Universidad de Málaga, la Universidad de Valencia y la Universidad de Barcelona; en Francia con el Institut de Recherche pour le Devèloppement (IRD); Université de Bretagne Occidentale; École Normale Supérieure; Université Lyon 2. Las IES nacionales con la que se colabora son: el Colegio de México (COLMEX); el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM (CEIICH); Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM); Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE), y el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. En el ámbito de la formación de profesionales de la educación se colabora con: la Universidad Pedagógica Nacional (UPN); la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Primaria del Occidente de Chiapas (ENLEPOCH); la Escuela Normal de Sultepec de Pedro Ascencio de Alquisiras; y la Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla. Las organizaciones de la sociedad civil con las que se colabora son: Libera Desarrollo Humano A.C.; la Ventana Infinita Creación Social; y la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos, A.C. (ACSHEM). Por último,también se colabora con instituciones gubernamentales como el Instituto Nacional de la Mujer, Morelos; la Dirección General de Estudios Técnicos Agropecuarios Huitzilac; el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y el Instituto Nacional de Salud Pública;
- flexibilidad curricular que favorece la movilidad de las y los estudiantes. Los cursos optativos pueden acreditarse en otra unidad académica de la UAEM o en alguna institución de educación superior nacional o internacional, lo que posibilita generar o fortalecer redes académicas, conocer otros dispositivos de formación y otras formas de generar conocimiento. Dos estudiantes de la MIIES han realizado estancias de investigación, una de ellas en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y otro en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Asimismo, varios estudiantes de la MIIES han presentado ponencias en el marco de Congresos Nacionales e Internacionales, lo que ha favorecido intercambios e interacciones con investigadores e investigadoras de otras instituciones;
- acogida de estudiantes de otras IES para realizar de manera presencial o virtual, según se acuerde, estancias de investigación, estancias posdoctorales y participación en seminarios curriculares, lo que permite la colaboración solidaria intra e interinstitucional nacional e internacional. Se recibieron en estancias de investigación a dos estudiantes de la UAEH, dos de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), una del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y una de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex). Además, se recibió a dos investigadoras en el marco de la convocatoria Nacional Estancias Posdoctorales por México del CONACYT;
- estancias de investigadores e investigadoras de otras unidades académicas de la UAEM, así como de diversas IES nacionales e internacionales, lo que ha permitido dialogar y compartir temas de investigación, herramientas teóricas y metodológicas, además de fortalecer la integración de grupos interdisciplinarios e interinstitucionales. En estancias sabáticas se recibió a un investigador del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y una investigadora de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). También se recibió en estancias de investigación a académicos y académicas con adscripción en las siguientes IES: Universidad de Valencia y Universidad de Málaga, ambas españolas; del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinares (CRIM) y del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); la Universidad Pedagógica Nacional-Morelos (UPN-Morelos). También se recibió a un Profesor emérito de Universidades de Francia. Durante las estancias, las profesoras y profesores han participado en proyectos de investigación y como conferencistas o ponentes en actividades de difusión y transferencia del conocimiento; también han colaborado en la impartición de talleres y seminarios;
- actividades de retribución social que el estudiantado realiza en el eje de Desarrollo Humano y que requieren de diversos nexos con organizaciones y grupos de la sociedad civil. Se trata de actividades planificadas y realizadas con la intención de que las y los estudiantes desarrollen competencias éticas y de ejercicio de la ciudadanía con una perspectiva de justicia y equidad. Estas actividades tendrán una duración de 20 horas acreditables en el tercer semestre.
Normativas y Protocolos de Ética en la Investigación, Prevención del Acoso Sexual, Inclusión y No Discriminación
Reglamento General de Investigación |
| |
Reglamento General de Estudios de Posgrado ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO. |
| |
Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM |
| |
Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad. |
|
Preguntas frecuentes
- ¿Cuándo se publica la siguiente convocatoria de ingreso?
La convocatoria se publica en el mes de febrero para su ingreso en el mes de enero del año siguiente. - ¿Existe modalidad en línea o a distancia?
La Maestría en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior MIIES, es un programa que se oferta de manera escolarizada, por tanto, es un programa presencial. - ¿Con qué frecuencia de tiempo inician los estudios?
La convocatoria es de manera anual, emitiendo la convocatoria en febrero para su ingreso en enero. - ¿Cuál es el procedimiento a seguir para ingresar?
Te invitamos a consultar el siguiente enlace https://www.ciidu.org/miies/ en él, podrás conocer los requisitos de ingreso o bien escríbenos al correo ciidu.evaluacion@uaem.mx - ¿Cuáles son los costos de los programas que ofrece?
Alrededor de $5,000 pesos que incluye el pago de servicios, inscripción o reinscripción. - ¿En cuánto tiempo se cursa la maestría?
La duración es de mínimo 18 meses y un máximo de 24 meses. - ¿Debo contar con un director de tesis y un tutor?
No es necesario - ¿Qué documento puedo subir si aún no cuento con mi título o grado?
El título es uno de los documentos indispensables para poder participar en el proceso de selección, no se puede suplir por algún otro.
Contacto:
Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa. Cuernavaca Morelos, México, 62209.
Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario.
Edificio número 3 Campus Chamilpa