

Proceso de admisión
Requisitos de ingreso
a) Académicos
● Documento oficial de la institución donde se obtuvo la licenciatura, que indique un promedio mínimo de 8.
● Título que acredite el grado o acta del examen profesional.
● Documento que avale la comprensión de una segunda lengua (francés, inglés u otras). El documento será expedido por instituciones públicas o particulares que cuenten con alguna certificación de la enseñanza de lenguas extranjeras por organismos internacionales o avalada por autoridades federales o estatales competentes. Cualquier documento de esta índole deberá tener máximo una vigencia de hasta dos años de antigüedad contados a partir de la fecha de su expedición.
● Si la lengua materna del aspirante no es el español, deberá presentar un certificado oficial de dominio del español.
● Carta donde establece el compromiso de obtener el grado en tiempo y forma.
b) Legales.
● Original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad, pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica.
● Identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP).
● Comprobante de pago para participar en el proceso de selección
● En el caso de aspirantes extranjeros, deberán contar con sus documentos migratorios en orden (FM2).
● Carta compromiso donde manifieste que los documentos presentados para su inscripción como alumno del posgrado corresponden a sus originales y son legítimos.
● Formato de solicitud de inscripción al programa de posgrado en que fue aceptado, emitido por la Unidad Académica.
● Documento firmado donde exprese que recibió el vínculo electrónico para la consulta de la Legislación Universitaria, donde ha leído y comprendido los alcances del Reglamento General de Estudios de Posgrado
● Los demás previstos por el programa educativo y la normatividad vigente.
c) De selección
● Resultados del examen de ingreso al posgrado de Ceneval EXANI III.
● Anteproyecto de investigación (en un máximo de 3000 palabras) consistente en: problema de interés en el ámbito de la educación superior, razones por las que se quiere trabajar ese tema o problema; lecturas realizadas en torno al tema o problema; pertinencia social del tema o problema; descripción de la vía que se considera adecuada para abordar el problema; respuesta a la pregunta: ¿por qué se juzga que ese problema puede ser tratado con una perspectiva interdisciplinar?
● Carta de exposición de motivos donde indique por qué la MIIES es la opción más adecuada para abordar un problema de educación superior; señalar qué problema de educación superior busca comprender; indicar sus intereses laborales a futuro, y cómo la maestría contribuye en estos intereses.
● Currículum vitae que cuente con constancias de trayectoria académica, de experiencia laboral en educación superior y/o de participación en actividades académicas de investigación en educación superior.
● Dos cartas de recomendación que apoyen la solicitud del aspirante.
● Presentar examen de conocimientos mínimos para ingresar a un posgrado en educación superior, elaborado por la MIIES.
● Presentarse a entrevista con dos miembros del Núcleo Académico de la MIIES
Los documentos serán enviados mediante el siguiente formulario.
Mecanismos del proceso de selección
El proceso de selección se inicia con la publicación de la convocatoria para el ingreso a la Maestría, que se difunde en las páginas Web de la UAEM y del CIIDU, a través de folletos y carteles, que son repartidos en distintas IES y ferias de posgrados, así como en eventos a los que asisten los PITC. El proceso de selección consiste en la acreditación de los siguientes elementos:
- Presentación de un examen por escrito, en el que se evaluará su comprensión en torno a las repercusiones sociales de un problema de educación superior; su capacidad para examinar las relaciones entre conceptos, su dominio de la expresión escrita, y su habilidad para estructurar un argumento. En la página web del CIIDU (www.ciidu.org), los interesados encontrarán una lista de temáticas y bibliografía que les permitirá prepararse para dicho examen. AVISO: Los estudiantes recibirán, en el momento del examen, el texto o los textos que le permitirán realizarlo
- Presentación de los resultados del Examen Nacional de Ingreso (EXANI III).
- Presentación del currículum vitae.
- Presentarse a una entrevista con al menos dos miembros de la planta académica, quienes le formularán preguntas en torno a su anteproyecto y a sus expectativas y compromisos con su proceso de formación.
- Presentar el anteproyecto de investigación, donde se evalúa la pertinencia del tema o problema en relación con las LGAC de la MIIES y su relevancia en los estudios de educación superior; la pertinencia de las lecturas realizadas en torno al tema o problema; la pertinencia social del tema o problema; la descripción de la vía que se considera adecuada para abordar el problema; y la respuesta a la pregunta: ¿por qué se juzga que ese problema puede ser tratado con una perspectiva interdisciplinar?
Cada uno de los elementos del proceso de selección cuentan con la siguiente ponderación, respecto del resultado final: puntos 1 y 2 (examen escrito y resultados del EXANI III), 33%; puntos 3 y 4 (currículum vitae y entrevista), 34%; y punto 5 (Anteproyecto), 33%.
Los resultados de los tres elementos serán presentados por la comisión de admisión ante el Núcleo Académico de la MIIES, que será el órgano que determinará la lista final de aceptados a la MIIES, cuyos resultados serán inapelables.
Calendario de procesos de selección y admisión
Cuota de recuperación por proceso de selección $2,000.00
Cta. Santander: 65506187849
CLABE: 014540655061878499
a nombre de Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario
Los resultados del proceso de admisión son inapelables
Objetivo General
Formar profesionales que manejen herramientas para la investigación interdisciplinar, mediante la elaboración de proyectos de investigación orientados al desarrollo de la educación superior, con pertinencia social y conforme a criterios éticos.
Objetivos específicos
• Analizar diversos posicionamientos sobre la elaboración del conocimiento interdisciplinar a fin de asumir una posición que permita construir diagnósticos, estados de la cuestión y problemáticas, así como los referenciales teóricos y metodológicos adecuados a proyectos de investigación en educación superior.
• Desarrollar los elementos de un proyecto de investigación en educación superior con perspectiva interdisciplinar, con pertinencia social y con base en una ética de la investigación, para someterlos a evaluación de expertos.
• Exponer productos de investigación en foros nacionales o internacionales.
• Desarrollar actividades y proyectos relacionados con los temas transversales del modelo universitario y temas emergentes de la educación superior.
Perfil de ingreso
Las y los aspirantes al programa de la MIIES, deberán contar con las siguientes competencias:
Competencias y conocimientos
• Tener competencias básicas para la escritura y la lectura en el ámbito académico y la identificación de problemas en textos académicos.
• Contar con información básica sobre los principales problemas sociales y educativos actuales en el país y en otros espacios geográficos
• Demostrar experiencia laboral en educación superior o haber participado en actividades académicas en el campo de educación superior.
Habilidades
• Mostrar iniciativa y capacidad para generar propuestas en relación con problemas detectados en educación superior y su vinculación con la sociedad.
• Manejar herramientas para buscar, organizar e integrar información documental, impresa y digital.
• Demostrar la comprensión de textos en otro idioma (inglés o francés).
• Identificar en textos escritos los argumentos empleados y los conceptos articulados.
Valores
• Demostrar ética en la escritura de textos académicos y honestidad intelectual.
• Tener disposición a interactuar de manera respetuosa y con apertura a las propuestas de otros.
• Ser responsable en el trabajo y constante en el logro de metas.
• Mostrar interés por entender el desarrollo de la educación superior desde un enfoque interdisciplinario.
Perfil de egreso
A lo largo de la MIIES, se buscará que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
Competencias genéricas
De las competencias genéricas establecidas en el Modelo Universitario para la formación universitaria se ha considerado integrar en el perfil de egreso de la MIIES las siguientes:
Generación y aplicación de conocimiento
• Capacidad para el aprendizaje de forma autónoma
• Capacidad de pensamiento crítico y reflexivo
• Capacidad de abstracción, análisis y síntesis
• Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
• Capacidad para la investigación
• Capacidad creativa
• Habilidad en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación
• Habilidad para buscar, procesar y analizar información
Aplicables en contexto
• Habilidad para el trabajo en forma colaborativa
• Habilidad para trabajar en forma autónoma
• Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica
• Capacidad para formular y gestionar proyectos
• Capacidad para identificar, planear y resolver problemas
• Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes
• Capacidad para actuar en nuevas situaciones
• Conocimiento sobre el área de estudio y la profesión
Sociales
• Capacidad de expresión y comunicación
• Participación con responsabilidad social
• Capacidad para organizar y planificar el tiempo
• Habilidad interpersonal
• Habilidad para trabajar en contextos culturales diversos
Éticas
• Autodeterminación y cuidado de sí
• Compromiso ciudadano
• Compromiso con la preservación del medio ambiente
• Compromiso con su medio sociocultural
• Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad
• Compromiso ético
Competencias específicas
A lo largo de su formación, el egresado de la Maestría en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior, logrará los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores:
Conocimientos
• Elaborar, con perspectiva interdisciplinar, estados de la cuestión y referenciales teóricos y metodológicos como elementos de proyectos de investigación en educación superior, cumpliendo con procedimientos y criterios de cientificidad aceptados en el ámbito epistémico pertinente.
• Construir problemáticas sobre temas específicos de la educación superior, desde un enfoque interdisciplinar, que respondan a las necesidades emergentes del entorno social, cumpliendo con procedimientos y criterios de cientificidad aceptados en el ámbito epistémico pertinente. Maestría Elaborar diagnósticos desde una perspectiva interdisciplinar, para identificar y caracterizar la emergencia de un problema en educación superior, cumpliendo con procedimientos y criterios de cientificidad aceptados en el ámbito epistémico pertinente.
Habilidades
• Manejar métodos cuantitativos y cualitativos para la construcción de diseños de análisis con perspectiva interdisciplinar, mediante técnicas y procedimientos para el acopio y procesamiento de información.
• Manejar herramientas tecnológicas para apoyar la búsqueda, organización y sistematización de información, mediante estrategias utilizadas en el ámbito de la investigación, y con el empleo de recursos digitales.
• Elaborar productos de investigación para su difusión en artículos o ponencias en eventos académicos, conforme a los criterios de escritura científica, a partir de avances de investigación.
• Emplear sistemas de referenciación y citación científica para lograr productos que cumplan con los criterios de investigación científica, eligiendo entre diversos modelos y con base en una ética de la investigación.
Actitudes
• Estar abierto a propuestas y enfoques de investigación que contribuyan a una perspectiva interdisciplinar mediante un proceso reflexivo, en el marco de la interacción desarrollada en los seminarios y actividades del programa.
• Adquirir disposición para trabajar en equipos de investigación que favorezcan el diálogo y la interconexión entre disciplinas, mediante actividades de cooperación en el proceso de formación y de intercambio académico.
• Estar abierto a la colaboración y vinculación con investigadores de otras instituciones con miras a construir y desarrollar proyectos de investigación interdisciplinar en educación superior, mediante la participación en redes académicas, teniendo como base su tema de investigación.
Valores
• Conducirse con ética en la generación de productos académicos para difundir conocimiento válido y confiable en el ámbito científico y con respeto a los derechos de autor.
• Ser honesto al desarrollar trabajo de investigación para conferirle un sentido ético, respetando las reglas de confidencialidad debida a los informantes, de acuerdo con una ética de la investigación.
• Ser responsable con los compromisos que conllevan los estudios de maestría, para graduarse en los tiempos establecidos, mediante la entrega oportuna de los productos de investigación, atendiendo a las observaciones del comité tutoral y cumpliendo con los requisitos académico-administrativos.
Mapa curricular
Maestría en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior
Trayectoria académica ideal
Tabla de equivalencias
Avances de investigación por semestre
Requisitos de permanencia
Para que los estudiantes tengan derecho a permanecer en el programa de Maestría deberán:
• Cubrir las cuotas de inscripción y servicios correspondientes a cada uno de los semestres que componen el programa educativo.
• Mantener un promedio mínimo de 8 (ocho).
• Cubrir los créditos académicos en cada semestre en tiempo y forma, de acuerdo con lo establecido en el plan de estudios.
• Sujetarse a lo establecido en el Reglamento General de Estudios Posgrado de la UAEM.
• Presentar cada semestre, los avances de investigación ante el comité tutoral asignado (ver mapa curricular).
• Presentar ponencia en el coloquio de estudiantes (Durante el tercer semestre)
• Entregar un informe semestral considerando los criterios de CONACyT.
• Participar y desarrollar el taller relacionado con alguno de los temas transversales del Modelo Universitario, vinculado con temáticas sobre educación superior, en el segundo semestre.
• Los estudiantes deberán aprobar con calificación mínima de 8 las Unidades de Aprendizaje establecidas en el mapa curricular de la MIIES.
• Adquirir el seguro facultativo que ofrece la UAEM a sus estudiantes, o para quienes tengan beca de CONACyT, afiliarse al ISSSTE.
Requisitos de Egreso
Para la obtención del título de Maestro/a en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior es necesario:
• Contar con un promedio mínimo de 8 (ocho).
• Cubrir el total de los créditos del programa en un mínimo de 18 meses y un máximo de 24 meses.
• La Dirección General de Servicios Escolares de la UAEM autorizará el examen de grado cuando el estudiante haya cumplido con los requisitos administrativos y académicos previstos en el plan de estudios y en la normatividad institucional para el registro en el libro de actas correspondiente.
• Para obtener el grado de maestro, será necesario haber cubierto el cien por ciento de créditos, los requisitos previstos en el plan de estudios, la defensa y la aprobación de la tesis ante el jurado de examen correspondiente
• Contar con el dictamen favorable de la tesis, por parte de la comisión revisora.
• Presentar la defensa pública de la tesis en el examen de grado.
• Para la maestría con orientación a la investigación, la o el alumno obtendrá el grado académico a través de la presentación y defensa de una tesis de investigación ante un jurado de examen de acuerdo con lo establecido en los respectivos planes de estudio y en el reglamento general de estudios de posgrado.
• Presentar constancias de no adeudo de materiales de biblioteca, laboratorios y pagos de inscripción y servicios.
• La propiedad intelectual del contenido de los documentos de tesis se sujetará a lo estipulado en las disposiciones aplicables en la materia.
• La presentación del examen de grado y defensa de la tesis será pública, con excepción expresa de aquellas tesis en las que se especifiquen convenios de confidencialidad entre el jurado del examen de grado, los inventores e industriales, que restrinjan la divulgación de la información en virtud de los intereses de la UAEM.
• En casos previamente autorizados por el Consejo Interno de Posgrado, se podrá permitir la comparecencia de uno o varios de los sinodales, por causa justificada, por vía remota a través de cualquier medio tecnológico pertinente. En este supuesto, firmará por ausencia el Director de la Unidad Académica o el Secretario Ejecutivo del Consejo Directivo que corresponda, haciendo constar la referida circunstancia.
• Después de la presentación del trabajo de tesis y su respectiva defensa por el sustentante, los integrantes del jurado deliberan en sesión privada y emitirán su voto. La aprobación del examen para obtener el grado académico podrá ser aprobado o aprobado con mención honorífica.
• El resultado del examen de grado se hará constar en el libro de actas y en el acta correspondiente emitida para el efecto, con el término de “aprobado”, “aprobado con mención honorífica” o en su defecto “no aprobado”. Ambos documentos deben ser firmados por los sinodales presentes y en caso de aplicarse la evaluación vía remota se estará a lo dispuesto al efecto por el numeral 83 del Reglamento de Estudios de Posgrado. Para concluir, dicha evaluación el contenido del acta de examen de grado debe ser leída en voz alta por el secretario del Jurado y la toma de protesta de ley deberá ser hecha por el Presidente del Jurado.
Integrantes del Núcleo Académico de la MIIES
Dra. Viridiana Aydeé León Hernández Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), México. Se doctoró en Educación. Sus líneas de investigación se relacionan con los temas emergentes de innovación educativa y su impacto en los procesos y dispositivos de formación universitaria. Es integrante del CA en consolidación “Diseño y mejora de sistemas productivos y educativos basados en Ingeniería” y colabora con el CA consolidado Organizaciones y Procesos de Formación y Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. | Dra. Julieta Espinosa Meléndez Profesora Investigadora de Tiempo Completo en la UAEM desde el año 2001, obtuvo el doctorado y la maestría en filosofía en la Université Paris-1 Panthéon-Sorbonne; realizó una especialidad en filosofía en la Ecole Normale Supérieure Fontenay/Saint-Cloud. Ha impartido cursos y seminarios en México y el extranjero (Francia, Italia, Guatemala); ha coordinado y participado en proyectos de investigación de filosofía, educación e historia; ha editado más de cinco libros colectivos y publicado artículos de investigación en revistas nacionales y en el extranjero. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Sus líneas de investigación: I) constitución de saberes en humanidades y ciencias sociales; II) tecnologías de la democracia, III) racionalidades y diversidad desde el cuerpo y el espacio.
| |
Dra. Elisa Lugo Villaseñor Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Es Doctora en Educación, cuenta con reconocimiento de perfil PROMEP, miembro del Sistema Estatal de Investigadores, miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa y de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre el Currículum. Es integrante del Cuerpo Académico consolidado de forma definitiva: Organizaciones y procesos de formación y educación, sus líneas de investigación colectivas son: Constitución de dispositivos, currículum y saberes en educación y formación; y ética, política y diversidad en las organizaciones los procesos y actores educativos. Las líneas individuales de investigación se centran en la educación superior abordando: las políticas y reformas educativas; las innovaciones en el currículum universitario y la formación docente. | Dra. Citlali Romero Villagómez Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, integrante del Cuerpo Académico consolidado de forma definitiva: Organizaciones y procesos de formación y educación, sus líneas de investigación son: Formación sociomoral, valores y diversidad, Procesos y dispositivos de enseñanza y formación en modalidades convencionales y no convencionales. Ha colaborado en diversos proyectos de investigación; en la formación de estudiantes de posgrado en la Maestría en Investigación Educativa y en el Doctorado en Educación. Ha impartido seminarios sobre Autoformación y Coformación. | |
Dra. Cony Saenger Pedrero Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, integrante del Cuerpo Académico consolidado de forma definitiva: Organizaciones y procesos de formación y educación, sus productos de investigación se relacionan con las líneas de generación y aplicación del conocimiento: Políticas y financiamiento de la Educación; Procesos y dispositivos de enseñanza y formación; Formación sociomoral, valores y diversidad, cuenta con nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. Es Doctora en Estudios de Sociedades Latinoamericanas por la Université La Sorbonne Nouvelle-Paris III y en Educación por la UAEM, cuenta con Perfil Promep, es miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y de la Red Nacional de Investigadores en Educación y Valores. | Dra. María Teresa Yurén Camarena Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, integrante del Cuerpo Académico consolidado de forma definitiva: Organizaciones y procesos de formación y educación, Cuenta con el nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores. Sus principales aportes tienen relación con la reconstrucción de la dimensión ético-política de los proyectos del Estado mexicano en los siglos XIX y XX, así como de los currículos para la formación de docentes; elaboración de las bases filosóficas de un modelo de formación valoral a partir de la reconstrucción del concepto de eticidad construcción de criterios para distinguir los modos epistémicos prevalecientes en educación y de una forma de análisis de dispositivos de formación; examen de la formación cívica y ética en secundaria; construcción de un dispositivo educativo para familias jornaleras migrantes; identificación de los factores de los dispositivos educativos que favorecen la autoformación y la formación sociomoral; estudio de los ideales, dilemas y posibilidades de la formación ético-política en México. En los últimos años, ha hecho el análisis crítico de políticas educativas y de sus efectos en la educación superior. | |
Dra. Miriam de la Cruz Reyes Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, integrante del Cuerpo Académico consolidado Procesos de Socialización y Construcción de Conocimiento de las Poblaciones, sus líneas individuales de investigación: Procesos de formación de las poblaciones en condiciones vulnerables. | Dr. Efrén Hernández Baltazar Profesor Investigador Titular “A” Definitivo en la Facultad de Farmacia UAEM. Obtuvo el grado de Dr. en Ciencias Químicas en la Facultad de Química de la UNAM, la Maestría en Ciencias y la licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo en la FES-Cuautitlán, UNAM. Tiene múltiples reconocimientos entre los que se encuentran el reconocimiento de Perfil Deseable (SEP PROMEP) 2004-2010, reconocimiento como Acreditador Líder del Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica (COMAEF), Candidato a investigador nacional por el SNI período 2006-2008, experiencia en docencia e investigación en el área de Tecnología Farmacéutica: UNAM, 20 años y UAEM ,10 años, miembro del Consejo Directivo de la Asociación Farmacéutica Mexicana, miembro del comité editorial de la Revista Informacéutico. | |
Dra. Ma. Guadalupe Medina Márquez Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Facultad de Arquitectura, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, es doctora en Ciencias en Educación Agrícola Superior. Cuenta con los reconocimientos de Perfil Deseable PRODEP, miembro del Sistema Estatal de Investigadores y Candidato a Investigador por el Sistema Nacional de Investigadores. Representante del Cuerpo Académico en Consolidación: Patrimonio, Paisaje y Sustentabilidad, desarrolla la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento; Patrimonio Cultural y Desarrollo Sustentable. Estas líneas se orientan a la investigación sobre patrimonio cultural material e inmaterial del medio rural y barrios como factores que construyen y potencian el desarrollo sostenible, con énfasis en los aspectos socioculturales. | Dr. Jorge Ariel Ramírez Pérez Profesor Investigador de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, es Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología, maestro en Estudios de Población y licenciado en Sociología. Cuenta con perfil deseable PRODEP, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel I y miembro del Sistema Estatal de Investigadores. Integrante del Cuerpo Académico Estudios Estratégicos Regionales, sus líneas individuales de investigación son: Migración Internacional, Socialización de Jóvenes y Dinámicas familiares. |
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento de la MIIES
LGAC 1. Problemas emergentes en educación superior.
Desde un planteamiento interdisciplinar se analizan las condiciones que dan lugar a nuevos problemas en educación superior, especialmente los ligados a la formación de profesionales y a la gestión de las instituciones de educación superior (IES). Lo novedoso de esta LGAC consiste en la preocupación central de que la educación superior responda a los requerimientos de la sociedad en el mundo actual. Por ello, en primer lugar, serán consideradas las múltiples crisis o situaciones de riesgo en el entorno social y ambiental (epidemias, calentamiento global, aumento de la pobreza y de la migración, violencia bajo múltiples formas, inseguridad, entre otras) que demandan profesiones emergentes, así como la adquisición y desarrollo de competencias transversales por parte de los futuros profesionales. Determinar el tipo de profesionales que requiere la sociedad y las competencias que deberán tener para enfrentar los difíciles tiempos actuales, serán objeto de estudio en los proyectos que elaborarán los estudiantes de la MIIES. Las limitantes que imponen la infraestructura, las regulaciones y las prácticas tradicionales al enfoque centrado en el aprendiente y a su concreción en el currículum y los dispositivos de formación, constituyen otro conjunto de factores por estudiar desde una perspectiva de investigación aplicada de carácter interdisciplinar. El diagnóstico y la evaluación de instituciones, programas y procesos educativos son también actividades que requieren de un trabajo de indagación, sistematización y análisis que formará parte de las tareas por realizar en esta LGAC. Asimismo, la investigación orientada al análisis y la crítica de políticas públicas que impactan en la formación de profesionales y la gestión de las IES, así como aquellas que se orientan a ampliar el acceso a la educación superior y a atender a la diversidad (socioeconómica, étnica, de género, etaria y cultural) en este nivel.
LGAC 2. Emergencia, uso y circulación del conocimiento vinculado con la sociedad.
Desde un planteamiento interdisciplinar se analiza cómo la investigación que se desarrolla en las IES en el siglo XXI requiere ofrecer vías de análisis y diagnósticos. En primer término, los trabajos que se inscriban en esta línea buscarán profundizar en el análisis de los diferentes tipos de investigación interdisciplinar, sus concepciones, alcances y límites. En especial se examinarán las condiciones para el desarrollo de la investigación interdisciplinaria en las IES, especialmente aquella que articula conceptos, teorías y métodos de las ciencias básicas (matemáticas y ciencias naturales) con las de las humanidades y las ciencias sociales. En esta LGAC se analizarán críticamente las políticas orientadas al desarrollo de la ciencia y la tecnología en México, y su impacto en el trabajo de producción y aplicación del conocimiento que se desarrolla al interior de las IES. Asimismo, se examinarán las políticas de vinculación de las IES con la sociedad y las interdependencias entre ellas. También se desarrollarán proyectos que examinen la manera en la que las IES están respondiendo a la necesidad de hacer la revisión crítica de diversas tendencias (como la empleabilidad, la tecnologización y la mercadización) que entran en tensión con las misiones y visiones de las IES. El examinar las diversas racionalidades en conflicto que influyen en la vida de las IES y de las sociedades, constituye otra vía de análisis en esta LGAC.
Profesores Investigadores adscritos a las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
Un componente sustantivo de la flexibilidad del programa se relaciona con el sistema de tutorías. Caracterizada por la atención personalizada, la retroalimentación constante a los avances de investigación y el acompañamiento en la trayectoria académica, todo ello, contribuye a asegurar el seguimiento del proceso formativo del estudiante, lograr la concreción de los productos de investigación esperados en los tiempos establecidos y en su caso, tomar decisiones a tiempo y replantear las estrategias de trabajo con los estudiantes. Para este plan de estudios, a lo largo de su formación el estudiante está apoyado por un comité tutoral conformado por un director de tesis y dos asesores. El director deberá contar con las competencias necesarias para dar seguimiento y apoyo teórico y metodológico al proceso formativo; guiará al estudiante en la producción de una tesis, y lo acompañará en la toma de decisiones para determinar su trayecto de formación y las actividades que contribuyen al mismo. Con el director de tesis el estudiante tendrá una interacción constante, pero también contará con el apoyo de dos académicos que le brindarán asesoría y recomendaciones en aspectos teóricos y metodológicos, cuando lo solicite.
La tutoría es, en suma, una estrategia para brindarle a cada estudiante la ayuda personalizada y oportuna que requiera. El comité tutoral se reunirá al menos durante dos ocasiones durante el semestre para examinar los avances del(a) estudiante y reflexionar con él o ella sobre sus dificultades, logros y posibilidades de potenciar su desarrollo. Será el comité el que otorgue la calificación final en las unidades curriculares de avances de investigación.
Tutores
Dra. Miriam de la Cruz Reyes
Dra. Julieta Espinosa Meléndez
Dr. Efrén Hernández Baltazar
Dra. Viridiana Aydeé León Hernández
Dra. Elisa Lugo Villaseñor
Dra. María Guadalupe Medina Márquez
Dr. Jorge Ariel Ramírez Pérez
Dra. Citlali Romero Villagómez
Dra. Cony Brunhilde Saenger Pedrero
Dra. María Teresa Yurén Camarena
Comités Tutorales Asignados
Generación 2019-2020
Generación 2020-2021
Tesis en proceso
Generación 2019-2020
Generación 2020-2021
Productividad Académica
Dra. Miriam de la Cruz Reyes
- Saenger, C., Cruz, M. y Ramírez, A. (Coord.)(2020). Universidad, interdisciplina y diversidades. UAEM y Casa Juan Pablos, México. (En prensa) ISBN: 978-607-711-602-8
- Ramírez Pérez, J. A. y De la Cruz Reyes, . (2020). Migración de retorno a México y capitales para entender la asistencia escolar en jóvenes. Revista Iberoamericana de producción académica y gestión educativa. PAG, volumen 7, número 14. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG ISSN: 2007-8412
- Ramírez, J. A. y de la Cruz, M. (2020). Migración de retorno a México y acumulación de capitales como factores para explicar la asistencia escolar, en memorias del Congreso del conocimiento sobre Desigualdad Educativa, Género y Sociedad. CENID
- De la Cruz, M., Balderas, B. y Caballero, M. (2019). Manual para la promoción del bienestar personal, familiar y comunitario. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. ISBN Impreso: 9786078639, ISBN PDF: 9786078639311.
- García, O., De la Cruz, M. e Izquierdo, I. (abr./jun. 2019). El prestigio científico de investigadores en la movilización del conocimiento. EccoS – Revista Científica, São Paulo, n. 49, p. 1-22, e13369, . Disponible en: <https://doi.org/10.5585/ EccoS.n49.13369>.
- De la Cruz, M. y Montes de Oca (2014). Límites y alcances de un dispositivo educativo dirigido al cambio de representaciones de las familias jornaleras en torno a la educación, la escuela y la autoformación. En A. Bazán y N. Vega (Coords) Familia-escuela-comunidad: Teorías en la práctica. México: Juan Pablos-UAEM
- Yurén, T., De la Cruz, M. y Mick, C. (2014). Agentivité et subjectivation de migrantes en conditions vulnérables au Mexique et au Pérou, en Autrepart, Revues de Sciences Sociales Salud
- De la Cruz, M., Yurén, T. y Albero, B. (2014) “La función de la computadora en el acto educativo. Una experiencia con familias jornaleras migrantes en México». En Savoirs, Revue internationale de recherches en éducation et formation des adultes. Technologies et formation. París L’Harmattan.
Dra. Julieta Espinosa Meléndez
- Espinosa J. (2018) Espaces parallèles: entre lieux et flux. Bipolarité architecturale en éducation. En Albero, B. y Yurén, T. y Guérin J. (Dirs.). Modèles de formation et architecture dans l’enseignement supérieur Culture numérique et développement humain (pp. 173-190). Dijon (Francia): Editions Raison et Passions.
- Espinosa, J. y Yurén, T. (Coord.) (2015). Ciudadanía, agencia y emancipación. Diálogo entre disciplinas. México: Juan Pablos Editor.
- Espinosa, J. (2015). La invención del sujeto ciudadano y libre. En J. Espinosa y T. Yurén (Coord.) Ciudadanía, agencia y emancipación. Diálogo entre disciplinas (pp. 245-266). México: Juan Pablos Editor.
- Espinosa, J. (2008). Emergencia de las disciplinas en la modernidad sólida. En J. Espinosa (Coord.) Rousseau. La mirada de las disciplinas (pp. 17-66). México: Casa Juan Pablos / UAEM.
- Espinosa, J. (1999). Constitución de saberes en ciencias humanas, en Signos Filosóficos, N° 1, UAM-Iztapalapa, Enero-Junio 1999, pp. 174-206.
Dr. Efrén Hernández Baltazar
- Hernández, J., Hernández E., Bernad, M. y Melgoza, L. (2019). Influence of the superdisintegrants in Nifedipine release from osmotic pushpull tablets. International Journal of Pharmaceutical Sciences and Research 10(5), pp. 2164-2171. doi: 10.13040/IJPSR.0975-8232.10(5).2164-71.
- Hernández, E. y Rosado, M. (2018). Numeralia. En J. Mora (Compilador), Diez años de acreditación farmaceútica en México (pp. 48-59). México: Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. ISBN 978-607-97696-1-1.
- Hernández, E. (2018). Evaluación del efecto de la forma de partícula en el índice de flujo de un polvo farmacéutico mediante análisis de imagen automatizado y celda de corte. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 2016, 47 (1), pp. 104-110. ISSN 1870-0195.
- Alcantara-Fierro, E., Ortiz-Reynoso, M., Morales-Ávila E. y Hernández-Baltazar, E. (2018). Evaluation of the inter-batch variability of an active ingredient: morphologic, rheologic and calorimetric characterization. International Journal Of Modern Engineering Research, 8 (9), pp. 50-58. ISSN: 2249–6645.
- Zapata, G., Bonilla, M., Vargas, R., Cervantes, J., Vázquez, H., Hernández, E., Chan, L., Borzacchiell, A. y Cauich, J. (2018). Effect of the rigid segment content on the properties of segmented polyurethanes conjugated with atorvastatin as chain extender. Journal of Materials Science: Materials in Medicine, 29:161 https://doi.org/10.1007/s10856-018-6165-y.
- Torres, E., Melgoza, L., Hernández, E. y Bernard, M. (2016). Influencia del polietilenglicol de la membrana semipermeable en la liberación de nifedipino en sistemas osmóticos push-pull. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. 47. pp. 104-110. ISSN 1027-3956.
Dra. Viridiana Aydeé León Hernández
- Reyes, A., López, R., León, V. y Oubram, O. (2020). Effect of Cationic Substitution of Metal Species in Poly(vinylidene difluoride) (C2H2F2) by Ab Initio Calculations. Inorganic Chemistry 59 (20), 15189-15193, https://doi.org/10.1021/acs.inorgchem.0c02160
- León, V. (2019). Formación integral el eje transversal del currículum de ingeniería en la UAEM. En T. Yurén y E. Lugo (Coord.), Temas transversales en educación superior. Perspectivas y estudio en casos. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Juan Pablos Editor.
- Gómez, D., López, R., Contreras, M., Martínez, A. y León, V. (2016). Redesign of Workstation to Reduce the Risk of Wrist Lesion to Improve Work Conditions in an Industry Focused on the Assembly of Spark Plug Wire. En R. Goossens (Editor) Advances in Social & Occupational Ergonomics. Advances in Intelligent Systems and Computing (pp. 377-386), Vol 487. ISSN: 2194-5365.
- Lugo, E., Bautista, F. y León, V. (2016). Incorporación de género en políticas y funciones sustantivas de universidades públicas estatales. En A. Barrera y D. Pérez (comps.) Modelos Educativos ¿Cómo ir en otra dirección? Modelos alternativos (pp. 100-113). ISBN: 978-607-7868-92-7
- León, V. y Lugo, E. (2015). Prácticas tutoriales en un dispositivo de formación universitaria en México. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(117). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.1723
- León, V. y Lugo, E. (2015). Curricular Innovation and Emerging Knowledge in Chemical Engineering in Mexico. Study Comparative. Procedia – Social and Behavioral Sciences, Volume 174, 2015, Pages 3374-3377, ISSN 1877-0428, http://dx.doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.1006.
- Lugo, E. y León, V. (2015). Prácticas tutoriales y autoaprendizaje en una universidad pública mexicana. REIRE, Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8 (2), 284- 311. DOI:10.1344/reire2015.8.28221
- León, V. y Lugo, E. (2015). Prácticas tutoriales en un dispositivo de formación universitaria en México. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23(117). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.1723
- Lugo, E., Rodríguez, N. y León, V. (2014). Limitantes de la Flexibilidad Curricular: El punto de vista de los estudiantes. Memorias del Congreso Internacional de Educación. Universidad Autónoma de Tlaxcala, México. ISSN: 978-607-9348-86-1.
Dra. Elisa Lugo Villaseñor
- Lugo V. E. y Sanger P. C. (2020) Formar e investigar desde la interdisciplinariedad. Experiencias de investigadores en una universidad pública mexicana. En: Cortés G.P. y González A.B (Coordinadores) El uso de las narrativas en la enseñanza universitaria: experiencias docentes y metodológicas. Octaedro, España ISBN: 978-84-18083-61-7
- Lugo, E., Bautista, F. y Arriola, S. (2020). Interdisciplinariedad en una universidad pública estatal: entre avances y dilemas. En: C. Saenger, M. Cruz, y A. Ramírez (Coord.), Universidad, interdisciplina y diversidades. UAEM y Casa Juan Pablos, México. ISBN: 978-607-711-602-8
- Lugo, E. y Yurén, T. (2019). Temas transversales en educación superior, perspectivas y estudios en casos. Ciudad de México: Juan Pablos – UAEM. ISBN UAEM 978-607-8639-42-7.
- Yurén, T., Moctezuma, E., García, E. y Lugo, E. (2019). El programa Beca-salario instrumentado en México. Claroscuros de una política social. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(X). http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/4436. ISSN 1068-2341.
- Saenger, C. y Lugo, E. (2019). Diálogo entre el Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el de la Universidad de Guadalajara. En A. Colina y A. Díaz (Coord.), Formación de investigadores. Una tarea de los posgrados en Educación en México. (p. 191- 202). México: Gedisa / Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN 978-607-545-021-6
- Saenger, C. y Lugo, E. (2019). Formación de Investigadores en el Posgrado en Educación en la Universidad Autónoma de Morelos. En A. Colina y A. Díaz (Coord.), Formación de investigadores. Una tarea de los posgrados en Educación en México. (p. 203 – 224). México: Gedisa / Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN 978-607-545-021-6
- Lugo, E., Arriola, S., Bautista, F. y Castañeda, A. (2019). Análisis de la transversalidad en modelos educativos de tres Universidad Públicas Estatales. En T. Yurén y E. Lugo (Coord.), Temas transversales en educación superior. Perspectivas y estudio en casos (pp. 113-133). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Juan Pablos Editor.
- Gutiérrez, A., Lugo, E. y Pinto, E. (2019). Cultura de paz y transversalidad curricular en el modelo educativo de una universidad pública estatal: la mirada de los docentes universitarios. En T. Yurén y E. Lugo (Coord.), Temas transversales en educación superior. Perspectivas y estudio en casos (pp. 157-172). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Juan Pablos Editor.
- Lugo, E. y Saenger, C. (2019). El “buen docente» percepciones de estudiantes de posgrado. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 7 (14), p 61-68. ISNN: 2007-4581. Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/issue/view/238
- Lugo, E. y García, M. (2018). La formation des architecs au Mexique: programmes de formation et besoins humains. En Albero B., Yurén T. y Guérin J. (dir.) Modèles de formation et architecture dans I’enseignement supérieur. Culture numérique et développement humain. (p. 205-223). Francia. Editions Raison et Passions. ISBN 978-2-917645-61-1
- Lugo, E., Saenger, C. y Escalante, A.(2017) Integración de la ciudadanía emergente en la formación universitaria. En R. Minguez Vallejos y E. Romero Sánchez. (coordinadores), La educación ante los retos de una nueva ciudadanía. Universidad de Murcia, España. ISBN: 978-84-697-7896-8
- Rodríguez, E. y Lugo, E. (2017). Educación ambiental como estrategia de implementación de la dimensión ambiental en una Universidad Mexicana. En: O. Vázquez Guzmán y M. Carrillo Huerta (Coordinadores), Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable: Horizontes en el siglo XXI. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pp. (384-392). ISBN: 978-607-525-463-0
Dra. María Guadalupe Medina Márquez
- Arce, I., Valladares, M. y Medina, M. G. (2019). Gestión del agua en una unidad habitacional tradicional en Cuernavaca, Morelos. In: Impactos ambientales, gestión de recursos naturales y turismo en el desarrollo regional. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Ciudad de México. ISBN UNAM Volumen II: 978-607-30-2641-3 ISBN UNAM Obra completa: 978-607-30-2621-5 ISBN AMECIDER Volumen II: 978-607-8632-10-7 ISBN AMECIDER Obra completa: 978-607-8632-06-0
- Herrera, F. y Medina, M.G. (2018): La cultura, continuidad y transmisión. Del territorio a la vivienda vernácula. En: G. Hoyos, P. Cantellano y S. Serrano (Coord.), Dinámicas urbanas y perspectivas regionales de los estudios culturales y de género. AMECIDER, México. ISBN UNAM: 978-607-30-0974-4, ISBN AMECIDER: 978-607-8632-05-3.
- Herrera, F. y Medina, M.G. (2018): La cultura, continuidad y transmisión. Del territorio a la vivienda vernácula. Memorias del Congreso Agenda pública para el desarrollo regional, la metropolización y la sostenibilidad.
- Medina, M.G. (2018): Valorización del paisaje natural y arquitectónico por los habitantes de Tepoztlán. Memorias del XI Congreso mexicano de etnobiología.
- Medina, M.G. (2018): Las faenas en el cuidado del agua, una tradición vulnerable. Memorias del XI Congreso mexicano de etnobiología.
- Medina, M. G. (2017). Activities that give sense of belonging to youngster from rural communities. En: S Lira, R Amoeda y C Pinheiro (Comp.) Sharing Cultures 2017. 5th international Conference on Intangible Heritage. Green Lines Institute for Sustainable Development. Barcelos, Portugal.
- Medina, M. G. (2016). Aprendizajes y valores intergeneracionales en jóvenes de comunidades rurales que potencian el desarrollo sustentable. Acta del IV Congreso internacional sobre educación y socialización del patrimonio en el medio rural. Seminario Patrimonios del Conflicto. Zalamea de la Serena, Extremadura, España.
- Medina, M. G. (2016). El desarrollo regional frente al cambio ambiental global y la transición hacia la sustentabilidad. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, AMECIDER A.C.. Indexado a Repositorio Universitario del Instituto de Investigaciones Económicas (ru IIEc). URI:http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/3323. ISBN AMECIDER: 978-607-96649-2-3 UNAM: 978-607-02-8564-6
- Alpuche, O., Medina, M. y García, F. (2015). La Vinculación sociocultural, una estrategia de formación del Ingeniero en Desarrollo Rural, Bonilla Artigas Editores: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. ISBN:978-607-8450-21-3: 978-607-8434-61-9.
Dr. Jorge Ariel Ramírez Pérez
- Saenger, C., Cruz, M. y Ramírez, A. (Coord.)(2020). Universidad, interdisciplina y diversidades. UAEM y Casa Juan Pablos, México. (En prensa) ISBN: 978-607-711-602-8
- Ramírez, J.A. (2020). Socializaciones múltiples en estudiantes de posgrado de calidad. En: C. Saenger, M. Cruz, y A. Ramírez (Coord.), Universidad, interdisciplina y diversidades. UAEM y Casa Juan Pablos, México. (En prensa) ISBN: 978-607-711-602-8
- Romero, M. y Ramírez, J.A. (2020). Entradas y salidas múltiples: el proceso de socialización de un estudiante de posgrado PNPC en Ciencias Sociales. En: C. Saenger, M. Cruz, y A. Ramírez (Coord.), Universidad, interdisciplina y diversidades. UAEM y Casa Juan Pablos, México. (En prensa) ISBN: 978-607-711-602-8
- García, L., Ramírez, J.A. y Yurén, T. (2020). La política y las condiciones de repatriación de investigadores en México (1991-2017). Perfiles Educativos, Vol. 42, Num. 170, pp. 135-152. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.170.59548 ISSN electrónico: 24486167
- Ramírez, J. A. y de la Cruz, M. (2020). Migración de retorno a México y acumulación de capitales como factores para explicar la asistencia escolar, en memorias del Congreso del conocimiento sobre Desigualdad Educativa, Género y Sociedad. CENID
- Ramírez, J.A., García, L. y Yurén, T. (2020). Exploración empírica de las condiciones institucionales, grupales e individuales para la repatriación de investigadores en México. En B.I. Sánchez Luján y R. Hinojosa Luján (coords.). Trazas de la investigación educativa en la experiencia de sus Quijotes. Reflexiones y aportes (pp. 275-290). Chihuahua, México: Red de Investigadores Educativos Chihuahua. ISBN: 978-607-98139-6-3
- García, O. De la Cruz, M., Ramírez, J.A. y Caballero. M. (2020). Fenomenología de la formación científica: Un estudio sobre la construcción del objeto de estudio en estudiantes de posgrado, en Zuñiga, O., Terraz, M. A y Zorrilla, M. L. (Edits.) Habilidades de investigación en el posgrado: Estrategias metodológicas. México: MA Porrúa
- Mercado, Y. e Ibarra, L. (Coord.). (2017). Políticas dinámicas y económicas, educativas y poblacionales: del ámbito local al global. México: Praxis Digital 10
- Guerrero, O. y Ramírez J. (Coords.). (2016). Estudios estratégicos desde lo local: Gobierno y tutela. México: Fontamara-UAEM.
- Macleod, M., Mindek, D. y Ramírez, J. (Coords). (2016). Violencias Graves en Morelos. Una mirada sociocultural. México: UAEM
- Gómez, H., García, A. y Ramírez, A. (Coords).(2016). Gobierno, sociedad y economía regional. Teoría y práctica. México: UAEM-Juan Pablos Editor
- Ramírez, J.; Martínez, C. y García, V. (2015). Jóvenes Socialización y Pluralismo Religioso en Tepalcingo, Morelos. Desacatos. Revista de Antropología Social, pp. 94-113.
- Aguayo, S.; Peña, R. y Ramírez, J. (2014), Atlas de la seguridad y la Violencia en Morelos, México, UAEM-CASEDE, ISBN: 978-607-8332-68-7.
- Ramírez, J. (2014), Entornos Sociales y Familiares generadores de desventajas sociales, en S. Aguayo, R. Peña y J. Ramírez (Coords.), Atlas de la Seguridad y la Violencia en Morelos, México, UAEM-CASEDE, ISBN: 978-607-8832-68-7, pp. 202-223.
Dra. Citlali Romero Villagómez
- Romero, C. y Solano, N. (2020). Interdisciplina y formación en ética profesional en la universidad. El caso de la licenciatura en derecho y ciencias sociales de la UAEM. En: C. Saenger, M. Cruz, y A. Ramírez (Coord.), Universidad, interdisciplina y diversidades. UAEM y Casa Juan Pablos, México. (En prensa) ISBN: 978-607-711-602-8
- Saenger, C., Romero, C. y Balderas, G. (2018), Desarrollo de las licenciaturas en enseñanza del francés lengua extranjera en el estado de Morelos: una retrospectiva crítica (1997-2015), en Y. Cansigno, Le français au Mexique: hier et aujourd’hui. Contribution a un premier état des lieux. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
- González, L. y Romero, C. (2018). Autoformación y representaciones sociales de los formadores de docentes en la escuela normal. Estudio en caso. En Memorias del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal. Disponible en: http://www.conisen.mx/memorias2018/memorias/1/P716.pdf
- Saenger, C., Romero, C. y Moctezuma, E. (2015). Practiques pédagogiques des futures ensignanat de fle: un analyse de cas, México, ISSN 20078986, http://amifram.com.mx/documentos/CheminsNo76.pdf
Dra. Cony Brunhilde Saenger Pedrero
- Saenger, C., Cruz, M. y Ramírez, A. (Coord.)(2020). Universidad, interdisciplina y diversidades. UAEM y Casa Juan Pablos, México. (En prensa) ISBN: 978-607-711-602-8
- Lugo V. E. y Sanger P. C. (2020) Formar e investigar desde la interdisciplinariedad. Experiencias de investigadores en una universidad pública mexicana. En: Cortés G.P. y González A.B (Coordinadores) El uso de las narrativas en la enseñanza universitaria: experiencias docentes y metodológicas. Octaedro, España ISBN: 978-84-18083-61-7
- Saenger, C., Lugo Villaseñor E. (2019). Diálogo entre el Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad de Guadalajara. En Alicia Colina Escalante, Ángel Díaz-Barriga (Coords.). Formación de Investigadores Una tarea de los posgrados en Educación en México. Pp 191 – 202. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN: 978-607-545-021-6
- Saenger, C., Lugo Villaseñor E. (2019). Formación de Investigadores en el posgrado en Educación en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. En Alicia Colina Escalante, Ángel Díaz-Barriga (Coords.). Formación de Investigadores Una tarea de los posgrados en Educación en México. Pp 203 – 224. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN: 978-607-545-021-6
- Lugo Villaseñor, E., Saenger Pedrero, C. (2019). El “buen docente”: percepciones de estudiantes de posgrado. Edähi Boletín Científico de ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu 14, pp. 1-20. ISSN: 2007-4581. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/issue/current
- Saenger, C., Romero, C. y Balderas, G. (2018), Desarrollo de las licenciaturas en enseñanza del francés lengua extranjera en el estado de Morelos: una retrospectiva crítica (1997-2015), en Y. Cansigno, Le français au Mexique: hier et aujourd’hui. Contribution a un premier état des lieux. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
- Moctezuma, E., Yurén, T., y Saenger, C. (2018). La construcción del discurso sobre la diversidad cultural en las universidades públicas del Centro-Sur de México: una exploración. CPU-e, Revista de investigación Educativa, 190-213.
- Lugo, E., Saenger, C., Pinto, J. (2017). La interculturalidad y la atención pertinente a la diversidad. Estrategias de transversalidad curricular en universidades públicas mexicanas. En J. Ibáñez-Martín y J. Fuentes, Actas del VII Congreso internacional de filosofía de la educación. España: Dykinson, S.L. ISBN 978-84-9148-201-7.
- Lugo, E. y Saenger, C. (2017). Potencialidades de la formación de capacidades desde la formación integral universitaria. En J. Ibáñez-Martín y J. Fuentes, Actas del VII Congreso internacional de filosofía de la educación. España: Dykinson, S.L. ISBN 978-84-9148-201-7.
- Valenzuela, A. y Saenger, C. (Coords.) (2017). La reconstrucción del tejido social en Morelos. México: Ediciones Navarra. ISBN 9786079497286
Dra. María Teresa Yurén Camarena
- García, L., Ramírez, J.A. y Yurén, T. (2020). La política y las condiciones de repatriación de investigadores en México (1991-2017). Perfiles Educativos, Vol. 42, Num. 170, pp. 135-152. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.170.59548 ISSN electrónico: 24486167
- García-García, F. J., Moctezuma-Ramírez, E. E. & Yurén, T. (2021). Learning to learn in universities 4.0. Human obsolescence and short-term change. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(1), 221-241. https://doi.org/10.14201/teri.23548 ISSN impreso: 1130-3743 ISSN online:2386-5660
- Ramírez, J.A., García, L. y Yurén, T. (2020). Exploración empírica de las condiciones institucionales, grupales e individuales para la repatriación de investigadores en México. En B.I. Sánchez Luján y R. Hinojosa Luján (coords.). Trazas de la investigación educativa en la experiencia de sus Quijotes. Reflexiones y aportes (pp. 275-290). Chihuahua, México: Red de Investigadores Educativos Chihuahua. ISBN: 978-607-98139-6-3
- Yurén, T. (2020). Formación ético-política en la educación superior de cara al presente y al futuro. En J. L. Fuentes (coord.). Perspectivas actuales de la condición humana y la acción educativa. Madrid: Dykinson
- Yurén, T. (2020). Reflexiones en tiempos de pandemia. Brevísimas notas sobre temas que merecen un amplio tratamiento, Cuadernos de la ACSHEM, 1, 22-24. http://www.acshem.org/cuadernos.html
- Lugo, E. y Yurén, T. (2019). Temas transversales en educación superior, perspectivas y estudios en casos. Ciudad de México: Juan Pablos – UAEM. ISBN UAEM 978-607-8639-42-7.
- Yurén, M. T., Moctezuma, E. García, M. E. & Lugo, E. (2019). El programa Beca-salario instrumentado en México. Claroscuros de una política social. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(X). http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/4436 . ISSN 1068-2341
- Guérin, J. y Yurén, T. (julio de 2019). La educación terapéutica. Hipótesis a partir de un caso. En Edetania. Estudios y propuestas socioeducativas (55), pp. 17-37. https://revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/369, ISNN: 0214-8560.
- Guérin, J., Watteau, B. y Yurén, T. (2019). La ética en la articulación de la formación y la investigación en ciencias de la Educación. En A. Hirsch y J. Pérez Castro (coords.). Ética profesional y responsabilidad social universitaria: experiencias institucionales (pp. 23 a 44). Cd. México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM. ISBN: 978-607-30-1235-5.
- Yurén, T., García E. y Briseño, S. (2019). Principios éticos para la formación centrada en el aprendiente. En Ana Hirsch y Judith Pérez Castro (coords.). Ética profesional y responsabilidad social universitaria: experiencias institucionales (pp. 115-132). Cd. México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM. ISBN: 978-607-30-1235-5.
- Yurén, T. (2019). La formación ético-política en la educación superior: del curriculum oculto a la transversalidad. En E. Lugo y T. Yurén, Temas transversales en educación superior, perspectivas y estudios en casos (pp. 51-68). Ciudad de México: Juan Pablos-UAEM.
- García-García, F., Yurén, T. y López-Francés, I. (2019). La meta-competencia ‘aprender a aprender’ en educación superior: algunas implicaciones prácticas y éticas. En E. Lugo y T. Yurén, Temas transversales en educación superior, perspectivas y estudios en casos (pp. 69-87). Ciudad de México: Juan Pablos-UAEM
- Albero, B. y Yurén, T. (2018). Architecture, culture numérique et projet social dans la formation universitaire. Eléments pour une problématique scientifique et sociale. En B. Albero, T. Yurén y J. Guérin (Dirs.). Modèles de formation et architecture dans l’enseignement supérieur (pp. 25-52). Culture numérique et développement humain. Dijon (Francia): Editions Raison et Passions. ISBN 978-2-917645-61-1.
- Yurén, T. (2018). Etudier les relations entre formes architecturales et activité humaine: cadre épistémo-théorique et méthodologique. En B. Albero, T. Yurén y J. Guérin (Dirs.). Modèles de formation et architecture dans l’enseignement supérieur (pp. 25-52). Culture numérique et développement humain. Dijon (Francia): Editions Raison et Passions. ISBN 978-2-917645-61-1.
- Moctezuma, E., Yurén, T., y Saenger, C. (2018). La construcción del discurso sobre la diversidad cultural en las universidades públicas del Centro-Sur de México: una exploración. CPU-e, Revista de investigación Educativa, 190-213.
- Yurén, T. y Arnaz, J. A. (2017). Formación universitaria en la responsabilidad social: las capacidades requeridas y sus componentes éticos en el marco de la Agenda 2030 de la ONU. En J.A. Ibañez y J. L. Fuentes (Coords.), Educación y capacidades. Hacia un nuevo enfoque del desarrollo humano (pp. 225-241). Madrid: Dykinson.
- Yurén, T. (2017). Políticas públicas y formación ciudadana para la reconstrucción del tejido social en el Estado de Morelos. Paradojas, límites y posibilidades. En A. Valenzuela y C. Saenger (Coords.), La reconstrucción del tejido social en Morelos (pp.23-51). Ciudad de México: Ed. Navarra /ACSHEM.
Vinculación con otros sectores de la sociedad
La vinculación en el programa de la MIIES, es entendida como la interrelación de la institución con otros sectores sociales para afianzar las actividades de colaboración, la transferencia de conocimientos e intercambio de experiencias que permitan por un lado retroalimentar la pertinencia del programa de posgrado y por otro comparar y mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes con la finalidad de que éstos acumulen experiencias académicas que le orienten mejor a sus condiciones de empleabilidad.
Las estrategias que se desarrollan en el CIIDU para promover y fortalecer la vinculación son las siguientes:
1) Firma de convenios y trabajo de colaboración con IES nacionales e internacionales, así como con organismos no gubernamentales del estado y del país. Las IES nacionales con la que se colabora son: Escuela Normal de Sultepec de Pedro Ascencio de Alquisiras; Escuela Normal Superior del Estado de Puebla; Colegio de México (COLMEX); Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM (CEIICH); Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Universidad Pedagógica Nacional (UPN); Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM); Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación (IISUE) y el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Entre las IES internaciones con las que se colabora son: Universidad de Valencia; Universidad de Málaga; Universidad de Barcelona; Institut de Recherche pour le Devèloppement (IRD); Université de Bretagne Occidentale; Sobornne Nouvelle París 3; École Normale Supérieure; Universidad de Rennes 2; Université Lyon 2 y la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina. Las instituciones gubernamentales y no gubernamentales con las que se colabora son: Libera Desarrollo Humano A.C. y el Instituto Nacional de la Mujer de Morelos.
2) Desarrollo de actividades de intercambio académico. El CIIDU recibe a estudiantes de otras IES para acogerlos, vía tutoría, en estancias de investigación, estancias posdoctorales, participación en seminarios curriculares. Lo que permite la colaboración solidaria intra e interinstitucional nacional e internacional. Estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), han cursado seminarios en la MIIES; otra estudiante de la Universidad Autónoma del Estado de México, en el marco de una estancia de investigación corta, curso seminario y se le otorgó tutoría especializada.
3) Recepción de profesores investigadores de otras IES nacionales e internacionales lo que permite comparar, dialogar y compartir temas de investigación, herramientas teóricas y metodológicas, además de fortalecer la integración de grupos interdisciplinarios. Los académicos que se han recibido en el CIIDU están adscritos a las siguientes IES: Universidad de Valencia, España; Universidad de París René Descartes en Francia; Profesor emérito de la Universidad de la Sorbona (París) y de diversas universidades en Francia; una investigadora colaboradora CRIM-UNAM; Profesora Investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades –UNAM; Profesora-Investigadora de la UPN-Morelos; Investigadora colaboradora CRIM UNAM y una Directora del CEIICH. La colaboración ha consistido en proyectos de investigación, participación como conferencistas o ponentes en actividades de difusión del conocimiento (coloquios, simposios; impartición de talleres e impartición de seminarios.
4) Diseño de PE Flexible que permita la movilidad de los estudiantes, los cursos optativos pueden cursarse en otra unidad académica de la UAEM o en otra institución de educación superior nacional o internacional, lo que posibilita que los estudiantes generen o fortalezcan las redes académicas; además, que conozcan otras metodologías de enseñanza y de procesos de generación de conocimiento.

Estudiantes de la Generación 2019-2020
1. Maldonado Tableros Dulce Alheli
2. Solano Maya Lady Nancy
3. Rodríguez Ramos Lourdes Nanzihuan
4. Sánchez Buelna Sergio Ulises
5. Portugal Portugal Gemma
Estudiantes de la Generación 2020-2021
1. Aguilar Montiel Claudia Hived
2. Espada Flores Mayra Isabel
3. Castrejón Malvaez José Luis
4. Gutiérrez López Santiago
5. Pérez Díaz Aarón Isaí
6. Romero Méndez Miguel Ángel
7. Torres Godínez Guadalupe
Calendario de Actividades 2021
Formatos de Evaluación de CONACyT
Descarga aquí el Formato de Desempeño del Becario
Descarga aquí el Formato de Informe de Actividades del Becario
Normativa del posgrado
Descarga aquí el Compendio Estudiantil de Legislación Universitaria
Descarga aquí el Reglamento General de Estudios de Posgrado
Convocatorias para estudiantes
Convocatoria para elección de Consejero Universitario Alumno.
Convocatoria para elección de Consejeros Técnicos Alumnos.
Información sobre el Departamento de Seguridad Estudiantil.
Contacto:
Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa. Cuernavaca Morelos, México, 62209.
Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario.
Edificio número 3 Campus Chamilpa