Proceso de admisión
Requisitos de ingreso
a) Académicos
● copia del título de la maestría orientada a la investigación de cualquier disciplina. Los egresados y las egresadas de la UAEM pueden excepcionalmente presentar el acta de examen de grado correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo el estudiantado la obligación impostergable de entregar el original de su título de grado de maestría en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito (UAEM, 2020);
● las y los aspirantes egresadas y egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligadas u obligados a presentar el título y certificado de estudios de maestría debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial;
● copia del certificado de estudios con promedio general mínimo de 8.0 (ocho puntos cero) o equivalente, con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica. Los y las aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
● documento que avale la comprensión de una segunda lengua (francés, inglés u otras).
● si la lengua materna del o de la aspirante no es el español, deberá presentar un certificado oficial de dominio del español.
b) Legales.
● Los que establezca la normatividad vigente y procedimientos vigentes de la UAEM.
c) De selección
● proyecto de investigación, que contenga los siguientes apartados: introducción, objetivos, preguntas de investigación, vías de abordaje, herramientas teóricas, bibliografía. Con una extensión de máximo de 3000 palabras, un texto donde se exponga la temática a desarrollar durante la formación doctoral;
● resultados de la entrevista con cuando menos dos integrantes del NA del DIIES, donde se considerará:
- carta de exposición de motivos, explicando por qué el DIIES es la opción más adecuada para abordar un problema de educación superior y en su vinculación con la sociedad; señalar qué problema de educación superior busca comprender; indicar sus intereses laborales a futuro y la contribución del DIIES en esa prospectiva individual;
- dos cartas de recomendación de personas que se dedican a la investigación en los circuitos de educación superior, que apoyen la solicitud de la persona aspirante;
- curriculum Vitae, que cuente con constancias de trayectoria académica: participación en actividades académicas de investigación en educación superior con resultados concretos escritos (reportes, resultados de investigación, tesis), y orales: exposición de avances de investigación en eventos académicos
- resultados del examen escrito, diseñado por la comisión de ingreso del DIES en el que se evaluará su comprensión en torno a las repercusiones sociales de un problema de educación superior y su vinculación con las sociedades;
Documentos administrativos
● formato de inscripción al proceso de selección de la convocatoria vigente;
● original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad; pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica (si es un aspirante extranjero deberá apostillar y legalizar el documento en su país de origen)
● identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP);
● comprobante de pago para participar en el proceso de selección de la convocatoria vigente.
Calendario de procesos de selección y admisión
Cuota de recuperación por proceso de selección $3,800.00
Cta. Santander: 65506187849
CLABE: 014540655061878499
a nombre de Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario
Los resultados del proceso de admisión son inapelables
Objetivo General
Formar personas capaces de realizar investigación interdisciplinar en educación superior sobre problemas emergentes y la producción y uso del conocimiento humanístico, científico y tecnológico, mediante un proceso que vincule teoría con práctica, aplique criterios éticos y ejercicio crítico, para aportar nuevo conocimiento que contribuya a la comprensión y transformación de la sociedad.
Objetivos específicos
- conformar un acervo de herramientas teóricas mediante la interacción con expertos en investigación y el estudio guiado e independiente para trabajar de manera interdisciplinaria, aportando análisis diversos y la construcción de conocimientos que permitan la comprensión y explicación sobre problemas emergentes de la educación superior y la producción y uso del conocimiento humanístico, científico y tecnológico en relación con la sociedad;
- desarrollar competencias de generación y aplicación de conocimientos mediante el diseño, desarrollo, intervención y evaluación de proyectos de investigación interdisciplinar, para contribuir al avance científico y aportar posibles soluciones en el marco de las LGAC del doctorado;
- aplicar habilidades y estrategias mediante la exposición en foros y publicaciones científicas, así como en su participación en grupos y redes de investigación para la difusión y discusión de resultados de investigación interdisciplinar;
- incrementar competencias que favorecen la formación integral, mediante el análisis crítico de los principios y valores que orientan las prácticas de investigación interdisciplinar y la realización de actividades de retribución a la sociedad, a fin de conformar y asumir una ética de la investigación con compromiso social
Perfil de ingreso
En el Modelo Universitario 2022, menciona que las competencias serán: básicas, genéricas y laborales, se proponen para el perfil de ingreso del DIIES las siguientes:
A. Competencias básicas asociadas a:
a. lectura, análisis y síntesis;
b. comunicación oral y escrita;
c. aprendizaje estratégico;
d. razonamiento lógico-matemático;
e. razonamiento científico.
B. Competencias genéricas asociadas a:
a. Cognitivas-metacognitivas:
• pensamiento crítico;
• creatividad;
b. Socioemocionales genéricas:
• trabajo colaborativo;
• apertura a la experiencia;
• relación con otros/as.
c. Digitales genéricas:
• búsqueda, valoración y gestión de información;
• comunicación y colaboración en línea;
d. Socioculturales genéricas:
• integridad personal;
• interculturalidad;
• responsabilidad social y ciudadana;
• aprecio por la vida y la diversidad
C. Competencias laborales
De acuerdo con el MU (2022) las competencias laborales se distinguen en dos tipos: a) específicas disciplinares y b) competencias para el trabajo. A continuación, se enlistarán cada una de ellas.
a. específicas disciplinares
Las personas aspirantes para ingresar al Doctorado en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior deberán contar con los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores:
Conocimientos:
• tener conocimientos de las principales teorías de al menos dos disciplinas.
• poseer conocimientos, métodos y planteamientos, en ciencias sociales y humanidades que permitan realizar investigaciones interdisciplinares en problemáticas de la educación superior y su vinculación las sociedades.
• tener conocimientos de la función de las instituciones de educación superior, sus procesos y las personas que participan en ellas.
• conocer problemáticas, debates, discusiones, teóricos sobre temas específicos de la educación superior y su relación con la sociedad;
Habilidades:
• mostrar iniciativa y capacidad para generar proyectos de investigación en relación con problemas detectados en educación superior y su vinculación con la sociedad;
• manejar sistemas de referenciación, citación, herramientas tecnológicas de búsqueda y sistematización de información, para lograr productos que cumplan con criterios de investigación científica, con base en una ética de la investigación;
• demostrar la comprensión de textos en otro idioma (inglés, francés u otro idioma).
Actitudes:
• mostrar apertura a propuestas y enfoques de investigación que contribuyan a una perspectiva interdisciplinar, mediante un proceso reflexivo, en toda interacción de investigación;
• mostrar interés por realizar investigación sobre problemas de la educación superior y su relación con la sociedad;
• mostrar disposición para trabajar en equipos de investigación que favorezcan el diálogo y la interconexión entre participantes, en actividades de cooperación en el proceso de formación y de intercambio académicos.
Valores:
• mostrar disposición para realizar investigación en el campo de la educación superior vinculada con problemas sociales, con criterios de equidad e inclusión;
• manifestar interés de contribuir a la atención de problemas sociales, mediante el ejercicio de una ciudadanía comprometida;
• mostrar honestidad intelectual y respetar los derechos de autor;
• mostrar responsabilidad en las actividades académicas desarrolladas en su trayectoria de formación.
Perfil de egreso
Las egresadas y los egresados del DIIES serán capaces de desarrollar investigación interdisciplinar en educación superior sobre problemas emergentes y la producción y uso del conocimiento humanístico, científico y tecnológico y su relación con las sociedades, mediante un proceso que vincule teoría con práctica de investigación, criterios éticos y ejercicio crítico, para aportar nuevo conocimiento con pertinencia social.
El Modelo Universitario (UAEM, 2022), establece la formación basada en competencias, con énfasis en las competencias transferibles a diversas situaciones y contextos, que confieren a la persona una mayor adaptabilidad a un entorno dinámico. Estas competencias se agrupan en tres grandes áreas:
A. Competencias básicas asociadas a:
a. lectura, análisis y síntesis;
b. comunicación oral y escrita;
c. aprendizaje estratégico;
d. razonamiento lógico-matemático;
e. razonamiento científico.
B. Competencias genéricas
a. Cognitivas-metacognitivas:
• resolución de problemas;
• pensamiento crítico;
• creatividad.
b. Socioemocionales genéricas asociadas a:
• trabajo colaborativo;
• cuidado de sí;
• orientación al logro;
• gestión emocional;
• apertura a la experiencia;
• relación con otros/as.
c. Digitales genéricas asociadas a:
• búsqueda, valoración y gestión de información;
• comunicación y colaboración en línea;
• creación de contenidos digitales;
• seguridad en la red;
• resolución de problemas técnicos.
d. Socioculturales genéricas asociadas a:
• integridad personal;
• comunicación en un segundo idioma;
• interculturalidad;
• responsabilidad social y ciudadana;
• aprecio por la vida y la diversidad;
• emprendimiento.
C. Competencias laborales
En el MU (2022) las competencias laborales se distinguen en dos tipos: a) específicas disciplinares y b) competencias para el trabajo. A continuación, se enlistarán cada una de ellas.
a. específicas disciplinares
La persona egresada del Doctorado en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior, a lo largo de su formación logrará contar con los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores:
Conocimientos:
• construye problemáticas sobre la formación profesional y de investigación en relación con las políticas que influyen en la educación superior, para incidir en su objeto de estudio desde la interdisciplina, a partir del dominio de teorías y metodologías tanto cualitativas como cuantitativas en la educación superior;
• construye problemáticas en torno a la función de las instituciones de educación superior y las personas que participan en ellas, considerando su relación con las crisis sociales y ambientales, para atender la demanda de soluciones acordes con la sostenibilidad, a través del ejercicio de sistematización y análisis de información y la presentación de informes;
• analiza las formas y condiciones de la producción, circulación y uso del conocimiento interdisciplinar, así como las racionalidades que le subyacen, a fin de aportar explicaciones científicas y/o propuestas de solución a los problemas prioritarios por medio de investigaciones con implicaciones sociales y estudios críticos sobre la relación entre la investigación que se produce en las instituciones de educación superior y las sociedades.
Habilidades:
• elabora un estado de la cuestión y la problemática de su investigación para que cumpla con los criterios de una investigación básica orientada o de una investigación que atienda problemas sociales prioritarios de la educación superior desde una perspectiva interdisciplinar, mediante ejercicios de análisis y síntesis;
• diseña metodologías apropiadas a la investigación interdisciplinar que permita el logro de objetivos y alcances propuestos y la elaboración de textos que sean sometidos a reconocimiento en el ámbito académico, mediante la articulación de enfoques y vías metódicas, así como el ejercicio de elaboración y validación de instrumentos;
• trabaja la información recopilada desde diversas perspectivas teórico- metodológicas para generar diagnósticos, evaluaciones, explicaciones y productos que contribuyan a la construcción de teoría y a la transformación de la educación superior en su vinculación con las sociedades, mediante diversas estrategias de sistematización, análisis e interpretación y un uso crítico de la información y la teoría;
• discute los resultados de su investigación para arribar a un nivel explicativo y crítico, mediante el diálogo desde una perspectiva interdisciplinar con teorías ya construidas.
Actitudes:
• muestra apertura a colaborar en propuestas y enfoques de investigación que contribuyan a la comprensión de problemas sociales en su relación con la educación superior, con la finalidad de construir conocimiento interdisciplinar mediante un proceso reflexivo en el marco de las interacciones desarrolladas en los seminarios y las actividades del programa;
• tiene disposición para trabajar en equipos de investigación que favorezcan el diálogo y la interconexión entre disciplinas con el fin de contrastar enfoques y formas de desarrollar la investigación en educación superior, mediante actividades de cooperación e intercambio académico en el proceso de formación;
• muestra apertura a la colaboración y vinculación con investigadoras e investigadores de otras instituciones educativas para propiciar el desarrollo de proyectos interinstitucionales y la participación en redes académicas por medio del diálogo sobre temas de investigación interdisciplinar en educación superior;
• tiene compromiso social como investigador o investigadora para contribuir al desarrollo humano y la mejora de las condiciones sociales mediante la aplicación en su producción científica, en su vida personal y ciudadana de criterios de honradez y rigurosidad epistemológica, así como de inclusión y equidad.
Valores:
• se conduce con ética en la generación de investigación interdisciplinar para contribuir al beneficio social con conocimiento válido y confiable en el ámbito científico, mediante el conocimiento y aplicación de códigos éticos, así como de principios determinados reflexivamente;
• tiene disciplina para desarrollar de manera oportuna y pertinente investigación que contribuya al avance del conocimiento interdisciplinar en educación superior, mediante el cumplimiento de los requerimientos académicos y administrativos del programa de formación en que está inscrito;
• actúa en concordancia con una ciudadanía comprometida con la justicia, la equidad y la democracia para aportar soluciones a los problemas que amenazan la vida y las sociedades, mediante la participación en proyectos y programas de investigación con implicaciones sociales;
• se conduce con honestidad en la escritura de textos académicos y científicos para lograr producción científica original que responda a los parámetros de validez científica, mediante el respeto a los derechos de autor y aplicando una sólida ética de la investigación.
b. Transferibles para el trabajo
a. Digitales para el trabajo:
• desarrolla habilidades de búsqueda y selección de información en internet, así como de manejo de software especializado, a fin de aprovechar las TIC en las diversas fases de su investigación, mediante el ejercicio guiado e independiente en la organización y análisis de datos cualitativos y cuantitativos.
d. Socioemocionales para el trabajo:
• tiene disposición para regular sus emociones en los ámbitos académico y laboral, con la finalidad de favorecer una trayectoria de investigación sólida y en colaboración con otros, mediante un proceso de formación que le brinde oportunidades de interacción, convivencia, resiliencia y afrontamiento ante situaciones adversas.
c. Competencias para el trabajo transdisciplinar:
• desarrolla aptitudes para la investigación inter y transdisciplinar a fin de producir conocimiento que considere la complejidad de la persona mediante la construcción de conceptos, teorías y metodologías con elementos provenientes de diversas ciencias y saberes experienciales.
d. Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender).
• es una persona que aprende de manera autónoma capaz de autoformarse y autorregularse a lo largo de la vida académica y laboral, para adaptarse a situaciones inéditas y reconociendo sus limitaciones y fortalezas ante las demandas y cambios del entorno social, mediante un ejercicio metacognitivo y una vigilancia epistémica y ética de su quehacer investigativo.
Integrantes del Núcleo Académico del DIIES
Dra. Viridiana Aydeé León Hernández Candidato en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). |
| Dra. Julieta Espinosa Meléndez Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). |
Dra. Elisa Lugo Villaseñor Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). | Dra. Cony Saenger Pedrero Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
| |
Dr. Efrén Hernández Baltazar Profesor Investigador Titular “A” Definitivo en la Facultad de Farmacia UAEM. | Dra. María Teresa Yurén Camarena Investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). | |
Dra. Miriam de la Cruz Reyes Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). | Dra. Citlali Romero Villagómez Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario.
| |
Dr. Jorge Ariel Ramírez Pérez Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). | Dra. Ma. Guadalupe Medina Márquez Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII). | |
Dra. Alejandra Montes de Oca O’Reilly Nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). | Dra. Ana Esther Escalante Ferrer Nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). | |
Dra. Eloísa Rodríguez Vázquez Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario. | Dra. Aurea Rojas Mendoza Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario. |
Mapa curricular
Doctorado en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior
Trayectoria académica
Requisitos de permanencia
Para que el estudiantado tenga derecho a permanecer en el programa del DIIES deberá dar cumplimiento a lo establecido en el Reglamento General de Posgrado de la UAEM (2020, p.17) en el artículo 44 sobre los requisitos de permanencia que deben cumplir para permanecer inscritos en el DIIES son los siguientes:
- haber cubierto los pagos de inscripción y de servicios y demás trámites correspondientes en cada uno de los semestres y periodos establecidos;
- el estudiantado deberá aprobar con calificación mínima de ocho las Unidades de Aprendizaje establecidas en el mapa curricular del DIIES;
- asistir a las sesiones de asesoría establecidas con la persona que dirigirá la tesis y por el comité tutorial designado;
- presentar ponencia en el coloquio investigación en el quinto semestre y obtener la constancia de participación;
- presentar los avances de investigación interdisciplinar cada semestre, ante el comité tutoral asignado (ver mapa curricular);
- elaborar y enviar a dictamen un texto (artículo o capítulo de libro) en coautoría con quien le dirige tesis, entre el tercero y el séptimo semestres;
- realizar 40 horas de retribución social avaladas por quien le dirige la tesis entre el quinto y séptimo semestre;
- entregar formato de Informe de Actividades del Becario de CONACyT con la firma de quien dirige la tesis y del titular de la coordinación del programa educativo;
- cubrir los créditos académicos en cada semestre en tiempo y forma, de acuerdo con lo establecido en el plan de estudios;
- no reprobar dos unidades de aprendizaje o la misma dos veces durante la vigencia del programa educativo.
Requisitos de Egreso
Para la obtención del título de Doctor o Doctora en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior es necesario:
a. Académicos
- cubrir el total de los créditos del programa en un mínimo de 36 meses y un máximo de 48 meses. El periodo mínimo de tiempo aplica a casos como: estudiantes con desempeño académico sobresaliente, personas con amplia experiencia en investigación. Estas trayectorias son avaladas por el director o la directora y por la comisión académica interna del DIIES y del Consejo Interno de Posgrado. La duración de la formación doctoral se podría reducir a 36 meses si algún estudiante presenta un gran avance en su investigación y en el trabajo propio de la tesis. Si es el caso, las instancias colegiadas del DIIES deberán preparar las condiciones para acreditas, en el 5to semestre, los avances del 5° y 6° semestre juntos, y, en el sexto semestre, acreditar lo correspondiente al 7° y 8° semestre;
- cumplir con los requisitos administrativos y académicos previstos en el plan de estudios para la obtención del certificado;
- contar con el dictamen favorable de la tesis, por parte de la comisión revisora y que al menos seis de los siete votos emitidos sean favorables (Art, 75, Inciso III). Lo anterior no compromete de ningún modo el dictamen del jurado en la presentación y defensa de la tesis;
- realizar la defensa y en su caso, la aprobación de la tesis ante el jurado de examen correspondiente;
la presentación del examen de grado y defensa de la tesis será pública.
b. Legales
- los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento del DIIES
LGAC 1. Problemas emergentes en educación superior.
Desde un planteamiento interdisciplinar se analizan las condiciones que dan lugar a nuevos problemas en educación superior, especialmente los ligados a la formación de personas con grado de maestría, las que realizan investigación y a la gestión de las instituciones de educación superior (IES). Lo novedoso de esta LGAC consiste en construir teoría que favorezca el análisis y la explicación de las múltiples relaciones entre la educación superior y los requerimientos de las sociedades en el mundo actual.
Por ello, serán consideradas las múltiples crisis o situaciones de riesgo en el entorno social y ambiental (epidemias, calentamiento global, aumento de la pobreza y de la migración, violencia bajo múltiples formas, inseguridad, atención al cuerpo a través de la salud y los sistemas de salud pública, entre otras) que demandan profesiones emergentes, así como la adquisición y desarrollo de competencias transversales por parte de las futuras personas profesionales. Determinar el tipo de personas profesionales con formación en investigación que requiere la sociedad y las competencias que deberán tener para enfrentar los difíciles tiempos actuales, serán objeto de estudio en las investigaciones que desarrollarán las personas estudiantes del DIIES.
Las limitantes que imponen las normativas, la infraestructura y las prácticas tradicionales al enfoque centrado en la persona que aprende y a su concreción en el currículum y los dispositivos de formación, además de los usos y atenciones a las corporalidades desde parámetros tradicionales de cuidado de sí o contemporáneos y alternativos, constituyen otro conjunto de factores por estudiar desde una perspectiva de investigación de carácter interdisciplinar.
Además, se realizará investigación orientada al análisis y la crítica de políticas públicas que impactan en la formación de personas profesionales, en la ampliación del acceso a las IES, y en la evaluación y la gestión de la educación superior, así como en la atención a la diversidad (socioeconómica, étnica, de género, etaria, funcional y cultural).
LGAC 2. Emergencia, uso y circulación del conocimiento en Educación Superior vinculado con la sociedad.
Se analiza cómo la investigación que se desarrolla en las IES en el siglo XXI contribuye o no al avance del conocimiento científico, humanístico y tecnológico desde una perspectiva interdisciplinar. Los trabajos que se desarrollen en esta línea harán aportes de carácter epistemológico en relación con la investigación interdisciplinar, sus concepciones, alcances y límites. En especial se examinarán las condiciones para el desarrollo de la investigación interdisciplinaria en las IES, de manera particular aquella que articula conceptos, teorías y métodos de las ciencias básicas (matemáticas y ciencias naturales) con las humanidades y las ciencias sociales.
En esta LGAC se analizarán críticamente las políticas orientadas al desarrollo de la ciencia y la tecnología en México y su impacto en el trabajo de producción y aplicación del conocimiento que se desarrolla al interior de las IES. También se desarrollarán investigaciones que examinen las interdependencias entre racionalidades diversas y su influjo en la producción y uso del conocimiento en las IES.
Profesores Investigadores adscritos a las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
Tutorías
- un componente sustantivo de la flexibilidad del programa se relaciona con el sistema de tutorías. Caracterizado por la atención personalizada, la retroalimentación constante a los avances de investigación y el acompañamiento en la trayectoria académica, todo ello, contribuye a asegurar el seguimiento del proceso formativo del alumnado; se trata de lograr concreción de los productos de investigación esperados en los tiempos establecidos y en su caso, tomar decisiones a tiempo y replantear las estrategias de trabajo con quienes están en formación. En el DIIES, el alumnado es apoyado a lo largo de su formación por un comité tutoral conformado por un director o directora de tesis y cuatro integrantes del núcleo académico o bien, colegas invitados de otras unidades académicas o instituciones de educación superior nacionales o extranjeras (en concordancia por lo establecido en el Reglamento de estudios de posgrado de la UAEM (2020, p.22);
- el director o directora de tesis deberá contar con las competencias necesarias para dar seguimiento académico, apoyo teórico y metodológico al proceso formativo; guiar al alumnado en la producción de una tesis y acompañarle en la toma de decisiones para favorecer el diseño de la trayectoria de la alumna o el alumno y definir las actividades que puedan contribuir a la conclusión de la tesis en tiempo y forma;
- la directora o director de tesis con su alumno o alumna mantienen una interacción dinámica y constante y contarán con el apoyo de investigadores o investigadoras que colaboran en el comité tutoral brindando asesoría y recomendaciones en aspectos teóricos y metodológicos, a lo largo de la formación. La tutoría es una estrategia del DIIES para brindar a cada estudiante la ayuda personalizada y oportuna que requiera y en concordancia con lo referido en el Modelo Universitario estimular capacidades, favorecer procesos de pensamiento, propiciar la toma de decisiones y brindar “apoyo en el proceso de resolución de problemas y desarrollo de proyectos, especialmente en los momentos de desestabilización” (UAEM,2022, p. 46). La tutoría podrá desarrollarse en modalidad presencial, híbrida y virtual;
- el comité tutoral se reunirá dos ocasiones durante el semestre para examinar los avances de cada estudiante y reflexionar sobre sus dificultades, logros y posibilidades de potenciar su desarrollo. Será el comité el que otorgue la calificación al final del semestre en las unidades curriculares de avances de investigación;
- en virtud de que quienes integran el comité tutoral son investigadores e investigadoras experimentadas y experimentados y con múltiples relaciones en el ámbito académico, constituyen la base para que el alumnado pueda realizar actividades de movilidad, cursando alguna materia en otra institución, presentando trabajos en distintos foros en coautoría con su director o directora de tesis o con alguno de las o los integrantes de su comité, o realizando alguna estancia breve que le permita interactuar con la comunidad académica de otra institución;
- el comité tutoral, constituido por investigadores o investigadoras con diversas formaciones y experiencias, constituye también la posibilidad de enriquecer el trabajo de cada estudiante con perspectivas, teorías y métodos provenientes de diversas disciplinas. De esta forma, el trabajo colegiado del comité- estudiante es también la oportunidad de contribuir al tratamiento interdisciplinar de la problemática del estudiante;
- la decisión sobre la designación de director o directora de tesis para cada estudiante depende de diversos factores: la cercanía con los temas que cada estudiante pretende abordar, la cantidad de estudiantes que cada investigador o investigadora puede atender, de acuerdo con la normativa aplicable y, también, la opinión del investigador o investigadora sobre la conveniencia de tutorear a determinado estudiante;
- la designación de director o directora se propone y aprueba en reunión colegiada de núcleo académico. Esto se realizará una vez que cada estudiante haya aprobado todas las fases contempladas en el proceso de selección, que se establecen en el apartado de requisitos de ingreso. El comité tutoral se designará a propuesta del director o directora de tesis, considerando su perfil y experiencia asociada al proyecto de investigación a desarrollar por el o la alumna.
Productividad Académica
Dra. Miriam de la Cruz Reyes
- Garzón, D. V., de la Cruz, M. y Nambo, J. S. (2021). Violencia escolar en estudiantes de nivel medio superior: School violence in high school students. Inventio, 17(41), 1–10. https://doi.org/10.30973/inventio/2021.17.41/6
- Reducindo, J., De la Cruz, M. y Ramírez, J. A. (2021). Políticas educativas en Nivel Medio Superior, de la calidad a la desigualdad. En CIMEXUS. Revista Nicolaita de Políticas Públicas.
- Saenger, C., Cruz, M. y Ramírez, A. (Coord.)(2020). Universidad, interdisciplina y diversidades. UAEM y Casa Juan Pablos, México. ISBN: 978-607-711-602-8.
- Ramírez Pérez, J. A. y De la Cruz Reyes, . (2020). Migración de retorno a México y capitales para entender la asistencia escolar en jóvenes. Revista Iberoamericana de producción académica y gestión educativa. PAG, volumen 7, número 14. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG ISSN: 2007-8412.
- Ramírez, J. A. y de la Cruz, M. (2020). Migración de retorno a México y acumulación de capitales como factores para explicar la asistencia escolar, en memorias del Congreso del conocimiento sobre Desigualdad Educativa, Género y Sociedad. CENID.
- De la Cruz, M. y Velázquez, S. (2020). Transformación en las estructuras laborales, políticas de evaluación y estados emocionales de las científicas, en Saenger, C., Ramírez, J.A. y De la Cruz, M. (2020). Universidad y diversidades desde la interdisciplina. México: Juan Pablos-UAEM.
- García, O. De la Cruz, M., Ramírez, J.A. y Caballero. M. (2020). Fenomenología de la formación científica: Un estudio sobre la construcción del objeto de estudio en estudiantes de posgrado, en Zuñiga, O., Terraz, M. A y Zorrilla, M. L. (Edits.) Habilidades de investigación en el posgrado: Estrategias metodológicas. México: MA Porrúa.
- García, O., Pérez, R. y De la Cruz, M. (2019). Transferencia, innovación y vinculación en el posgrado en México. En: Ortíz L., V.; Montiel R., T. (Coordinadoras). (2019). Libertad y creatividad en la producción académica de jóvenes investigadores educativos. México: Universidad de Guadalajara.
- García, O., De la Cruz, M. e Izquierdo, I. (2019). El prestigio científico de investigadores en la movilización del conocimiento. EccoS – Revista Científica, São Paulo, n. 49, p. 1-22, e13369, . Disponible en: <https://doi.org/10.5585/ EccoS.n49.13369>.
- De la Cruz, M., Balderas, B. y Caballero, M. (2019). Manual para la promoción del bienestar personal, familiar y comunitario. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. ISBN Impreso: 9786078639, ISBN PDF: 9786078639311.
Dra. Julieta Espinosa Meléndez
- Espinosa, J. & Aguilar, I. (2022). Pensar las violencias. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. ISBN: 978-607-99835-1-2.
- Espinosa, J. (2022). Violencias a las mujeres: condiciones de abordaje. En J. Espinosa, S. Aguilar (coords.), Pensar las violencias, México, UAEM.
- Espinosa, J. (2022). Pensar las violencias. Notas de investigaciones sin fronteras. En J. Espinosa, S. Aguilar (coords.), Pensar las violencias, México, UAEM.
- Espinosa, J. (2021). Nejayote, testla, tlaxcalli. Objetos naturales con individualización técnica. En S. Aguilar, F. Barrón (coord.), Filosofía de la tecnología en México, México, UAEM – UNAM.
- Espinosa, J. (2019). Transversalidad: racionalidades y estratos múltiples. En T. Yurén y E. Lugo (Coord.), Temas transversales en educación superior. Perspectivas y estudio en casos (pp. 35-47). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Juan Pablos Editor.
- Espinosa J. (2018) Espaces parallèles: entre lieux et flux. Bipolarité architecturale en éducation. En Albero, B. y Yurén, T. y Guérin J. (Dirs.). Modèles de formation et architecture dans l’enseignement supérieur Culture numérique et développement humain (pp. 173-190). Dijon (Francia): Editions Raison et Passions.
- Espinosa, J. (2017). Tecnologías de la democracia: la vieja invención del futuro, en Revista Nómadas, Vol. 51, N° 2, Universidad Complutense de Madrid, p. 297-314.
- Espinosa, J. (2016) Espacios paralelos: flujos, lugares. Bipolaridad arquitectónica en educación. En: Brigitte, A.; Yurén, T. y Guerin, J. (Coords.) Modelos de formación y arquitectura en la Educación Superior. Cultura Digitak y desarrollo humano, JUAN PABLOS EDITOR/UAEM, Vol. 1, Págs. 153-171.
- Espinosa, J. (2016). Desescolarización. En A. Salmerón, B. Trujillo, A. del Huerto y M. de la Torre (Coord.) Diccionario Iberoamericano de Filosofía de la Educación (pp. 1-8). Fondo de Cultura Económica, FFyL, UNAM.
- Espinosa, J. y Yurén, T. (Coord.) (2015). Ciudadanía, agencia y emancipación. Diálogo entre disciplinas. México: Juan Pablos Editor.
Dr. Efrén Hernández Baltazar
- Bonilla-Hernández, M., Zapata-Catzin, G., Castillo-Cruz, O., Vargas-Coronado, R., Cervantes-Uc, J., Xool-Tamayo, J., Borges-Argaez, R., Hernández-Baltazar, E. & Cauich-Rodríguez. J. (2020). Synthesis and characterization of metformin-pluronic based polyurethanes for controlled drug delivery, International Journal of Polymeric Materials and Polymeric Biomaterials, 70:9, 656-667, DOI: 10.1080/00914037.2020.1740996.
- Hernández, J., Hernández, E., Bernad, M. y Melgoza, L. (2019). Influence of the superdisintegrants in Nifedipine release from osmotic pushpull tablets. International Journal of Pharmaceutical Sciences and Research 10(5), pp. 2164-2171. doi: 10.13040/IJPSR.0975-8232.10(5).2164-71.
- Castañeda, O., Hernández, E., Amador, E., & Malgoza, L. (2019). Production Of Directly Compressible Excipients With Mannitol By Wet Granulation: Rheological, Compressibility And Compactibility Characterization. FARMACIA. 67. 973-985. 10.31925/farmacia.2019.6.7.
- Hernández, E. y Rosado, M. (2018). Numeralia. En J. Mora (Compilador), Diez años de acreditación farmaceútica en México (pp. 48-59). México: Asociación Farmacéutica Mexicana, A.C. ISBN 978-607-97696-1-1.
- Hernández, E. (2018). Evaluación del efecto de la forma de partícula en el índice de flujo de un polvo farmacéutico mediante análisis de imagen automatizado y celda de corte. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 2016, 47 (1), pp. 104-110. ISSN 1870-0195.
- Alcantara-Fierro, E., Ortiz-Reynoso, M., Morales-Ávila E. y Hernández-Baltazar, E. (2018). Evaluation of the inter-batch variability of an active ingredient: morphologic, rheologic and calorimetric characterization. International Journal Of Modern Engineering Research, 8 (9), pp. 50-58. ISSN: 2249–6645.
- Zapata, G., Bonilla, M., Vargas, R., Cervantes, J., Vázquez, H., Hernández, E., Chan, L., Borzacchiell, A. y Cauich, J. (2018). Effect of the rigid segment content on the properties of segmented polyurethanes conjugated with atorvastatin as chain extender. Journal of Materials Science: Materials in Medicine, 29:161 https://doi.org/10.1007/s10856-018-6165-y.
- Torres, E., Melgoza, L., Hernández, E. y Bernard, M. (2016). Influencia del polietilenglicol de la membrana semipermeable en la liberación de nifedipino en sistemas osmóticos push-pull. Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas. 47. pp. 104-110. ISSN 1027-3956.
Dra. Viridiana Aydeé León Hernández
- Valero Ortiz S, Valladares Cisneros MG*, Medina Márquez MG, Torres Salazar MC, León Hernández V, Viana Lases J. (2020). Méndez G., E.; Rivas M., Espinosa B., M.; Pérez G., L.; Orea P., R.; Sánchez A., J y Valencia Q., R. (2020) Revista Internacional de Contaminación Ambiental volumen 36, 2020 http://www.revistas.unam.mx/index.php/rica/
- León, V. (2019). Formación integral: el eje transversal del currículo de ingeniería de la UAEM. En T. Yurén y E. Lugo (Coord.), Temas transversales en educación superior. Perspectivas y estudio en casos (pp. 193-216). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Juan Pablos Editor.
- León H., V, De la Cruz A., D., Vera D., J. y López S., R. (2019) Technology development in the industry: Collaborative model university-industry to improve Productivity with automation in medium-size Enterprises in Mexico. En: Actas de ICERI2019 XII Congreso Internacional anual de Educación, Investigación e Innovación Sevilla, España. 11-13 de noviembre de 2019.
- Contreras, M., Guzmán, A., Lagunas, D., Vera, G., Martínez, A., León,-Hernández V., Duque, A. y López, R. (6 de diciembre de 2018). Diseño y programación de un dispositivo enrollador de alambre para actividad de extrusión en la industria metal-mecánica, aplicaciones de diseño para fabricación y ensamblaje, Ancuţa Păcurar, IntechOpen, DOI: 10.5772 / intechopen.79851. Disponible en: https://www.intechopen.com/books/applications-of-design-for-manufacture-and-assembly/design-and-programming-of-a-wire-winder-device-for-extrusion-activity -en-la-industria-metal-mecánica.
- Blanco G., J.; Torres S., M.; Léon H., V.; Camacho Á., A. y Valladares C., M. (2018) Diseño de competencias ambientales para la alta dirección en el Estado de Morelos. En: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias. Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales.
- Arce G., I.; Valladares C., M.; Viana L., J.; Torres S., M. y León H., V. (2018) Estudio de impacto ambiental para la sustentabilidad de vivienda urbana. En: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias. Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales.
- Valero O., S.; Valladares C., G.; Viana L., J.; Torres S., M. y León H., V. (2018) Gestión sustentable del sector hotelero y turístico. En: Revista Latinoamericana el Ambiente y las Ciencias. Memoria en extenso. XVII Congreso Internacional XXIII Congreso Nacional de Ciencias Ambientales.
- Contreras, Martha & Lopez-Sesenes, Roy & Duque, Alber & Leon, Viridiana & Trujillo-Sandoval, Brenda. (2017). Redesign of Washing Process of Cartridge Case Using a Combination of Acids, Detergents and Anti-Tarnish Compounds. CHEMICAL ENGINEERING TRANSACTIONS. CHEMICAL ENGINEERING TRANSACTIONS. 1501. 10.3303/CET1757251.
- Contreras-Valenzuela M., Lopez-Sesenes R., Duque-Alvarez A., Leon-Hernandez V., Trujillo-Sandoval B. (2017). Rediseño del proceso de lavado de la caja del cartucho usando una combinación de ácidos, detergentes y anti-deslustre Compuestos, transacciones de ingeniería química, 57, 1501-1506.
- Gómez, D., López, R., Contreras, M., Martínez, A. y León, V. (2016). Redesign of Workstation to Reduce the Risk of Wrist Lesion to Improve Work Conditions in an Industry Focused on the Assembly of Spark Plug Wire. En R. Goossens (Editor) Advances in Social & Occupational Ergonomics. Advances in Intelligent Systems and Computing (pp. 377-386), Vol 487. ISSN: 2194-5365.
- Lugo, E., Bautista, F. y León, V. (2016). Incorporación de género en políticas y funciones sustantivas de universidades públicas estatales. En A. Barrera y D. Pérez (comps.) Modelos Educativos ¿Cómo ir en otra dirección? Modelos alternativos (pp. 100-113). ISBN: 978-607-7868-92-7
Dra. Elisa Lugo Villaseñor
- Lugo, E. y Arriola, S. (2022). Transdisciplina en la UAEM. El programa de calidad de vida académica. En B. Téllez y C. Aragón (Coords.), Salud, sociedad y transdisciplinariedad (pp. 38-65). Casa Editorial Analéctica, UAEM. ISBN: 978-987-88-3418-4.
- López, E., Lugo, E. y Gutiérrez, A. (2021). Opiniones de estudiantes universitarios asociadas a capacidades resilientes desarrolladas durante la pandemia Covid-19. Una visión desde las dimensiones emocional, ética y cognitiva. DEDiCA Revista De Educação E Humanidades (dreh), (18), 213-234. https://doi.org/10.30827/dreh.vi18.20934.
- Lugo, E. y Saenger, C. (2021). Cultura de seguridad y del cuidado. Retos y desafíos desde la formación universitaria para enfrentar la Sociedad del Riesgo. En: A. Tornero (Coord.). Sociedad del riesgo en el siglo XXI. Bonilla Artigas Editores, ACSHEM.
- Lugo, E., Bautista, F. y Arriola, S. (2020). Interdisciplinariedad en una universidad pública estatal: entre avances y dilemas. En: C. Saenger, M. Cruz, y A. Ramírez (Coord.), Universidad, interdisciplina y diversidades. UAEM y Juan Pablos Editor, México.
- Lugo V. E. y Saenger P. C. (2020) Formar e investigar desde la interdisciplinariedad. Experiencias de investigadores en una universidad pública mexicana. En: Cortés G.P. y González A.B (Coordinadores) El uso de las narrativas en la enseñanza universitaria: experiencias docentes y metodológicas. Octaedro, España. ISBN: 978-84-18083-61-7.
- Lugo, E. y Yurén, T. (2019). Temas transversales en educación superior. Perspectivas y estudio en casos. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos / Juan Pablos Editor. ISBN 978-607-8639-42-7.
- Lugo, E., Arriola, S., Bautista, F. y Castañeda, A. (2019). Análisis de la transversalidad en modelos educativos de tres Universidad Públicas Estatales. En E. Lugo y T. Yurén (Coord.), Temas transversales en educación superior. Perspectivas y estudio en casos. (113-133). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Juan Pablos Editor. ISBN 978-607-8639-42-7.
- Gutiérrez, A., Lugo, E. y Pinto, E. (2019). Cultura de paz y transversalidad curricular en el modelo educativo de una universidad pública estatal: la mirada de los docentes universitarios. E. Lugo y T. Yurén (Coord.), Temas transversales en educación superior. Perspectivas y estudio en casos. (157-172). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Juan Pablos Editor. ISBN978- 607-8639-42-7.
- Saenger, C. y Lugo, E. (2019). Diálogo entre el Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y el de la Universidad de Guadalajara. En A. Colina y A. Díaz (Coord.), Formación de investigadores. Una tarea de los posgrados en Educación en México. (191- 202). México: Gedisa / Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN 978-607-545-021-6.
- Saenger, C. y Lugo, E. (2019). Formación de Investigadores en el Posgrado en Educación en la Universidad Autónoma de Morelos. En A. Colina y A. Díaz (Coord.), Formación de investigadores. Una tarea de los posgrados en Educación en México. (203 – 224). México: Gedisa / Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN 978-607-545-021-6.
- Lugo, E. y Saenger, C. (2019). Formación ciudadana: tema emergente en las universidades públicas mexicanas. En A. Valenzuela (Coord.), Seguridad y construcción de ciudadanía: perspectivas locales, discusiones globales. (175 – 191). México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos / Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Morelos / Bonilla Artigas Editores. ISBN 978-607-8636-32-7 (Bonilla Artigas Editores). ISBN 978-607-8639-40-3 (UAEM).
- Lugo, E. y Saenger, C. (2019). El “buen docente percepciones de estudiantes de posgrado. Edähi Boletín Científico de Ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu, 7 (14), 61-68. ISNN: 2007-4581. Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/issue/view/238.
- Yurén, T., Moctezuma, E., García, M. y Lugo, E. (2019). El programa Beca Salario instrumentado en México: claroscuros de una política social. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(10). Recuperado de http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/4436 ISSN 1068-2341.
- Lugo V. E. y García R. M. (2018). La formation des architecs au Mexique: programmes de formation et besoins humains. En B. Albero, T. Yurén, y J. Guérin (dir.), Modèles de formation et architecture dans I’enseignement supérieur. Culture numérique et développement humain. (205-223). Francia. Editions Raison et Passions. ISBN 978-2-917645-61-1.
Dra. Ma. Guadalupe Medina Márquez
- Valero Ortiz S, Valladares Cisneros MG*, Medina Márquez MG, Torres Salazar MC, León Hernández V, Viana Lases J. (2020). Méndez G., E.; Rivas M., Espinosa B., M.; Pérez G., L.; Orea P., R.; Sánchez A., J y Valencia Q., R. (2020) Revista Internacional de Contaminación Ambiental volumen 36, 2020 http://www.revistas.unam.mx/index.php/rica/
- Medina M., Ma. G. (2020) Taller de alebrijes: una vía de transmisión de la cultura zapoteca como alternativa local de empleo. En: La descomunal. Revista iberoamericana de patrimonio y comunidad.
- Arce, I., Valladares, M. y Medina, M. G. (2019): Gestión del agua en una unidad habitacional tradicional en Cuernavaca, Morelos. In: Impactos ambientales, gestión de recursos naturales y turismo en el desarrollo regional. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C, Coeditores, Ciudad de México. ISBN UNAM Volumen II: 978-607-30-2641-3 ISBN UNAM Obra completa: 978-607-30-2621-5 ISBN AMECIDER Volumen II: 978-607-8632-10-7 ISBN AMECIDER Obra completa: 978-607-8632-06-0.
- García, N., Granados, F., Granziera, P. & Medina, M.G. (Coord.) (2018). Experiencias multidisciplinarias en el estudio del patrimonio y el paisaje. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. ISBN 978-607-8519-82-8 (impreso) ISBN 978-607-8519-79-8 (digital). http://investigacion.uaem.mx/archivos/epub/experiencias-multi-estudio/experiencias-multi-estudio.pdf
- Herrera, F. y Medina, M.G. (2018): La cultura, continuidad y transmisión. Del territorio a la vivienda vernácula. In: Dinámicas urbanas y perspectivas regionales de los estudios culturales y de género. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas, México. ISBN UNAM: 978-607-30-0974-4, ISBN AMECIDER: 978-607-8632-05-3.
- Medina M., Ma. G. (2018) El papel de los jóvenes en la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial: Morelos – Oaxaca. En: Experiencias multidisciplinarias en el estudio del patrimonio y el paisaje. Pág. 188-210 http://investigacion.uaem.mx/archivos/epub/experiencias-multi-estudio/experiencias-multi-estudio.pdf
- Mata F., Z.; Medina M., Ma. G. y Saldaña F., M. C. (2018) Valorización del paisaje natural y arquitectónico por los habitantes de Tepoztlán. En: XI Congreso mexicano de etnobiología.
- Medina, M. G. (2017), “Activities that give sense of belonging to youngster from rural communities”, en S Lira, R Amoeda y C Pinheiro (comp,) Sharing Cultures 2017. 5th international Conference on Intangible Heritage. Green Lines Institute for Sustainable Development. Barcelos, Portugal.
- Medina, M. G. (2016). El desarrollo regional frente al cambio ambiental global y la transición hacia la sustentabilidad. Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, AMECIDER A.C.. Indexado a Repositorio Universitario del Instituto de Investigaciones Económicas (ru IIEc). URI:http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/3323. ISBN AMECIDER: 978-607-96649-2-3 UNAM: 978-607-02-8564-6
- Medina, M. G. (2016). Aprendizajes y valores intergeneracionales en jóvenes de comunidades rurales que potencian el desarrollo sustentable. Acta del IV Congreso internacional sobre educación y socialización del patrimonio en el medio rural. Seminario Patrimonios del Conflicto. Zalamea de la Serena, Extremadura, España.
Dr. Jorge Ariel Ramírez Pérez
- Reducindo, J., De la Cruz, M. y Ramírez, J. A. (2021). Políticas educativas en Nivel Medio Superior, de la calidad a la desigualdad. En CIMEXUS. Revista Nicolaita de Políticas Públicas.
- Saenger, C., Ramírez, J.A. y De la Cruz, M. (Coordinadores)(2020). Universidad y diversidades desde la interdisciplina. México. Juan Pablos Editor.
- García, O. De la Cruz, M., Ramírez, J.A. y Caballero. M. (2020). Fenomenología de la formación científica: Un estudio sobre la construcción del objeto de estudio en estudiantes de posgrado, en Zuñiga, O., Terraz, M. A y Zorrilla, M. L. (Edits.) Habilidades de investigación en el posgrado: Estrategias metodológicas. México: MA Porrúa.
- Ramírez P. J. A. (2020). Entradas y salidas múltiples: el proceso de socialización de un estudiante de posgrado PNPC en Ciencias Sociales En: Cony Saenger, Ariel Ramírez y Miriam de la Cruz (Coordinadores). Universidad y diversidades desde la interdisciplina. México. Juan Pablos Editor.
- Ramírez P. J. A. (2020). Socializaciones múltiples en estudiantes de posgrado de calidad En: Cony Saenger, Ariel Ramírez y Miriam de la Cruz (Coordinadores). Universidad y diversidades desde la interdisciplina. México. Juan Pablos Editor.
- Ramírez, P. J.; García P., L. y Yurén C. T. (2020) Exploración empírica de las condiciones institucionales, grupales e individuales para la repatriación de investigadores en México. En: B.I. Sánchez Luján y R. Hinojosa Luján (coords.). Trazas de la investigación educativa en la experiencia de sus Quijotes. Reflexiones y aportes (pp. 275-290). Chihuahua, México: Red de Investigadores Educativos Chihuahua.
- Ramírez Pérez, J. A. y De la Cruz Reyes, M. (2020). Migración de retorno a México y capitales para entender la asistencia escolar en jóvenes. Revista Iberoamericana de producción académica y gestión educativa. PAG, volumen 7, número 14. https://www.pag.org.mx/index.php/PAG
- García-Pascacio, L., Ramírez Pérez, J., & Yurén Camarena, M. (2020). La política y las condiciones de repatriación de investigadores en México (1991-2017). Perfiles Educativos, Vol. 42, Num. 170, pp. 135-152. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.170.59548.
- Ramírez, J. A. y de la Cruz, M. (2020). Migración de retorno a México y acumulación de capitales como factores para explicar la asistencia escolar, en memorias del Congreso del conocimiento sobre Desigualdad Educativa, Género y Sociedad. CENID.
- Ramírez, J. (2017) Expectativas laborales de estudiantes de licenciatura. El caso de la Facultad de Estudios Superiores de Cuautla. En: Mercado, Y. e Ibarra, L. (Coord.) Políticas dinámicas y económicas, educativas y poblacionales: del ámbito local al global. México.
Dra. Citlali Romero Villagómez
- Romero, C. y Solano, L. (2020). Interdisciplina y formación en ética profesional en la universidad. El caso de la licenciatura en derecho y ciencias sociales de la UAEM. En: C. Saenger, M. Cruz, y A. Ramírez (Coord.), Universidad, interdisciplina y diversidades. UAEM y Casa Juan Pablos, México. ISBN: 978-607-711-602-8.
- Saenger, C., Romero, C. y Balderas, G. (2018), Desarrollo de las licenciaturas en enseñanza del francés lengua extranjera en el estado de Morelos: una retrospectiva crítica (1997-2015), en Y. Cansigno, Le français au Mexique: hier et aujourd’hui. Contribution a un premier état des lieux. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
- González, L. y Romero, C. (2018). Autoformación y representaciones sociales de los formadores de docentes en la escuela normal. Estudio en caso. En Memorias del Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal. Disponible en: http://www.conisen.mx/memorias2018/memorias/1/P716.pdf
- Saenger, C., Romero, C. y Moctezuma, E. (2015). Practiques pédagogiques des futures ensignanat de fle: un analyse de cas, México, ISSN 20078986, http://amifram.com.mx/documentos/CheminsNo76.pdf
Dra. Cony Brunhilde Saenger Pedrero
- Lugo, E. y Saenger, C. (2021). Cultura de seguridad y del cuidado. Retos y desafíos desde la formación universitaria para enfrentar la Sociedad del Riesgo. En: A. Tornero (Coord.). Sociedad del riesgo en el siglo XXI. Bonilla Artigas Editores, ACSHEM.
- Saenger, C., Cruz, M. y Ramírez, A. (Coord.)(2020). Universidad, interdisciplina y diversidades. UAEM y Casa Juan Pablos, México. ISBN: 978-607-711-602-8.
- Lugo V. E. y Saenger P. C. (2020) Formar e investigar desde la interdisciplinariedad. Experiencias de investigadores en una universidad pública mexicana. En: Cortés G.P. y González A.B (Coordinadores) El uso de las narrativas en la enseñanza universitaria: experiencias docentes y metodológicas. Octaedro, España ISBN: 978-84-18083-61-7.
- Saenger, C., Lugo Villaseñor E. (2019). Diálogo entre el Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad de Guadalajara. En Alicia Colina Escalante, Ángel Díaz-Barriga (Coords.). Formación de Investigadores Una tarea de los posgrados en Educación en México (pp. 191 – 202). México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN: 978-607-545-021-6.
- Saenger, C., Lugo Villaseñor E. (2019). Formación de Investigadores en el posgrado en Educación en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. En Alicia Colina Escalante, Ángel Díaz-Barriga (Coords.). Formación de Investigadores Una tarea de los posgrados en Educación en México. Pp 203 – 224. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN: 978-607-545-021-6.
- Saenger, C., Lugo Villaseñor E. (2019). Diálogo entre el Doctorado en Educación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y la Universidad de Guadalajara. En Alicia Colina Escalante, Ángel Díaz-Barriga (Coords.). Formación de Investigadores Una tarea de los posgrados en Educación en México. Pp 191 – 202. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. ISBN: 978-607-545-021-6.
- Lugo Villaseñor, E., Saenger Pedrero, C. (2019). El “buen docente”: percepciones de estudiantes de posgrado. Edähi Boletín Científico de ciencias Sociales y Humanidades del ICSHu 14, pp. 1-20. ISSN: 2007-4581. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/issue/current
- Saenger, C., Romero, C. y Balderas, G. (2018), Desarrollo de las licenciaturas en enseñanza del francés lengua extranjera en el estado de Morelos: una retrospectiva crítica (1997-2015), en Y. Cansigno, Le français au Mexique: hier et aujourd’hui. Contribution a un premier état des lieux. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
- Moctezuma, E., Yurén, T., y Saenger, C. (2018). La construcción del discurso sobre la diversidad cultural en las universidades públicas del Centro-Sur de México: una exploración. CPU-e, Revista de investigación Educativa, 190-213.
- Escalante, A., Saenger, C., (2017). El sentido ético en la educación superior para la reestructuración del tejido social. En A. Valenzuela y C. Saenger (coords.). La reconstrucción del tejido social en Morelos (pp.103-136). Ciudad de México: Ed. Navarra /ACSHEM. 978-607-9497-28-6.
Dra. María Teresa Yurén Camarena
- Yurén Camarena, T. y García Pascacio, L. E. (2022). Políticas de ciencia, tecnología e innovación en México: análisis y perspectivas. CPU-e Revista de Investigación Educativa (35), 1-24. DOI: 10.25009/cpue.v0i35.2818
- Vázquez Lobo T. y Yurén, T. (2021). La Ventana Infinita. Método de educación no formal, resiliencia y participación comunitaria, mediante el arte. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales. Año 10(15), 1-28.
- Yurén Camarena, T. y García Pascacio, L. E. (2022). Políticas de ciencia, tecnología e innovación en México: análisis y perspectivas. CPU-e Revista de Investigación Educativa (35), 1-24. DOI: 10.25009/cpue.v0i35.2818
- Vázquez Lobo T. y Yurén, T. (2021). La Ventana Infinita. Método de educación no formal, resiliencia y participación comunitaria, mediante el arte. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales. Año 10(15), 1-28.
- García-García, F., Moctezuma, E. y Yurén, T. (2021). Aprender a aprender en universidades 4.0. Obsolescencia humana y cambio a corto plazo. Teoría de la Educación.
- Vázquez Lobo T. y Yurén, T. (2021). La Ventana Infinita. Método de educación no formal, resiliencia y participación comunitaria, mediante el arte. De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, Año 10 (15), 1-28.
- García-García, F. J., Moctezuma-Ramírez, E. E. & Yurén, T. (2021). Learning to learn in universities 4.0. Human obsolescence and short-term change. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 33(1), 221-241. https://doi.org/10.14201/teri.23548.
- Yurén, T. (2020). Reflexiones en tiempos de pandemia. Brevísimas notas sobre temas que merecen un amplio tratamiento, Cuadernos de la ACSHEM, 1, 22-24. http://www.acshem.org/cuadernos.html
- Yurén, T. (2020). Formación ético-política en la educación superior de cara al presente y al futuro. En J. L. Fuentes (coord.). Perspectivas actuales de la condición humana y la acción educativa. Madrid: Dykinson.
- Ramírez, P. J.; García P., L. y Yurén C. T. (2020) Exploración empírica de las condiciones institucionales, grupales e individuales para la repatriación de investigadores en México. En: B.I. Sánchez Luján y R. Hinojosa Luján (coords.). Trazas de la investigación educativa en la experiencia de sus Quijotes. Reflexiones y aportes (pp. 275-290). Chihuahua, México: Red de Investigadores Educativos Chihuahua.
- María Teresa Yurén Camarena, Fran J. García García, Ana Esther Escalante Ferrer, Zabdy González-Barrera, Diana L. Velázquez Albavera. (2020). La representación del buen docente universitario entre dos enfoques: transmisivo y constructivista. Revista Mexicana de Investigación Educativa.
- García-Pascacio, L., Ramírez Pérez, J., & Yurén Camarena, M. (2020). La política y las condiciones de repatriación de investigadores en México (1991-2017). Perfiles Educativos, Vol. 42, Num. 170, pp. 135-152. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.170.59548
Dra. Alejandra Montes de Oca O’Reilly
- Montes-de-Oca-O’Reilly, A., Falcón, A. (2021). “Políticas educativas actuales con perspectiva de género en México” en López, G.; Moreno, A.; Montes-de-Oca-O’Reilly, A., Manríquez, L. (coords.) (2021). Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva. Cuestiones Teóricas y Prácticas. Vol. 1. Ed. Fontamara-Campus Editorial S.A.S. Bogotá: Colombia. ISBN 978-958-52526-3-9
- López, G.; Moreno, A.; Montes-de-Oca-O’Reilly, A., Manríquez, L. (coords.) (2021). Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva. Cuestiones Teóricas y Prácticas. Vol. 1. Ed. Fontamara-Campus Editorial S.A.S. Bogotá: Colombia. ISBN 978-958-52526-3-9
- Montes-de-Oca-O’Reilly, A. (2019). “Dificultades para la transversalización de la perspectiva de género en una institución de educación superior”. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Universidad Central de Chile Vol 13. No. 1
- Montes-de-Oca-O’Reilly, A. (2019). “Violencia económica, patrimonio y turismo: mujeres en microempresas de dulces típicos en el oriente de Morelos” en A.
Valenzuela, O. Alcaraz, M. Guillén y E. Méndez (coords.) Patrimonio y Turismo: La dimensión territorial. Juan Pablos Editores-UAEM. ISBN: 9786077115427 - Alvarado, C.; Ruiz, C.; Montes-de-Oca-O’Reilly, A. (2019). “Territorialización del turismo residencial en Morelos mágico, México” en D. Murillo (coord.) Identidades
y territorialidades. Miradas desde un crisol multidisciplinario. Ed. Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos. ISBN: 978-6079497705 - Montes-de-Oca-O’Reilly, A.; Yurén, T. (2018). “Foucault, eticidad y doble presencia: tipología en torno al cuidado de sí y del/a otro/a en mujeres académicas”.
Femeris. Revista de Estudios de Género. Universidad Carlos III. España. ISSN: 25302442 - López, G.; A. J. Moreno; A. Montes-de-Oca-O’Reilly y L. Manríquez (2017)(coords.). Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva. Cuestiones teóricas y prácticas. México: Ed. Fontamara- UAEM. ISBN: 978-607-736-3910
- Montes-de-Oca-O’Rellly, A.; López, G.; Falcón, A. (2017). “Políticas educativas actuales de inclusión y de perspectiva de género en México” en G. López, A. Moreno, A. Montes-de-Oca-O’Rellly y L. Manríquez (coords.) Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva. Cuestiones teóricas y prácticas. México: Ed. Fontamara- UAEM. ISBN: 978-607-736-3910
- Villarreal, M.; Falcón, A. Hernández, E.; Montes- de-Oca-O’Reilly, A. (2017). “El temperamento en el desarrollo del lenguaje” en G. López, A. Moreno, A. Montes-de-Oca-O’Reilly, L. Manríquez (coords.) Atención a la Diversidad y Educación Inclusiva. Cuestiones teóricas y prácticas. Ed. Fontamara-UAEM. ISBN: 978-607-736-3910
- Montes-de-Oca-O’Reilly, A. Saldaña, C. (2017). “Turismo, patrimonio y talleres familiares en Jantetelco, Morelos. Una aproximación desde el género” en A. Valenzuela y M. Cuevas (coords). Patrimonio y turismo: cuando los senderos se bifurcan. Ed. UAEM. ISBN: 978-607-8519-59
- Saldaña, C.; Montes-de-Oca-O’Reilly, A. (2017). “La fiesta en Tepoztlán, Morelos” en A. Valenzuela y M. Cuevas (coords). Patrimonio y turismo: cuando los senderos se bifurcan. Ed. UAEM. ISBN: 978-607-8519-59
Dra. Ana Esther Escalante Ferrer
- Escalante, A., y Robles C. (2021). Importancia que otorgan a la dimensión ética los profesores de nutrición para expresar la excelencia docente. En G. Chávez y C. Navia (coord.). Educación, democracia y ética profesional (pp. 229-255). Universidad Autónoma de Nuevo León.
- Escalante, F. A. E. (2021). La educación superior en busca de rumbo. En Tornero, A. (coord.). La sociedad del riesgo: retos del siglo XXI (pp. 177-198). Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos / Bonilla Artigas Editores.
- Escalante-Ferrer, A., Peña-Vargas, C. y Meza-Romero, J. (2021). Representaciones sociales que sobre la docencia en educación superior tiene el profesorado de dos universidades públicas mexicanas. Revista Electrónica Educare 25(2), 1-25. http://doi.org/10.15359/ree.25-2.25
- Mendizábal Bermúdez, G., & Escalante Ferrer, A. E. (2021). El reto de la educación 4.0: competencias laborales para el trabajo emergente por la covid-19. RICSH Revista Iberoamericana De Las Ciencias Sociales Y Humanísticas, 10(19), 261 – 283. https://doi.org/10.23913/ricsh.v10i19.242
- Escalante-Ferrer, A. E., Jahen, B. O., & Martínez, M. S. (2021). Intervención de apoyo psicológico en dos comunidades en situación de emergencia. Inventio, 16(40), 1–10. https://doi.org/10.30973/inventio/2020.16.40/6
- Villarreal, A., y Escalante, A. (2020). Formar educadores físicos inclusivos para la discapacidad motriz desde las ciencias de la salud: ¿es posible? En C. Saenger, J. Ramírez y M. de la Cruz (coord.) Universidad y diversidades desde la interdisciplina (pp. 175-202). Universidad Autónoma del Estado de Morelos / Juan Pablos Editor.
- Escalante, A. y Velázquez, D. (2020). La excelencia del profesor universitario en España y México. En H. Partido, A. García y R. Àlvarez (coord.) Práctica docente y ética profesional (pp. 97-114) Universidad Veracruzana.
- Escalante-Ferrer, A. y Mendizábal-Bermúdez, G. (2020). Capital cultural y capacidad de agencia en estudiantes de artes en una universidad pública. Revista Educación de Adultos y Procesos Formativos, 11, 58-84. https://www.educaciondeadultosprocesosformativos.cl/revista/2021/08/16/capital-cultural-y-capacidad-de-agencia-en-estudiantes-de-artes-en-una-universidad-publica/
- Escalante, A., y Villarreal, A. (2020). Testimonios y currículum: un vistazo a la formación de los educadores físicos y la inclusión de personas en situación de discapacidad. Revista electrónica sobre tecnología, educación y sociedad, 7(14), 18-38. https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/714/844
- Escalante, A. y Coronado, S. (2020). Reformas curriculares en la Educación Media Superior ¿Camino a mejores prácticas? Revista electrónica sobre Educación Media y Superior, 7(14) 1-19. https://www.cemys.org.mx/index.php/CEMYS/article/view/294/322
Dra. Eloísa Rodríguez Vázquez
- Rodríguez-Vázquez, Eloísa. (2019). La formación ambiental y su transversalidad. en: Yurén, T. y Lugo, E. (2019). Temas transversales en educación superior, perspectivas y estudios de caso. México: UAEM, Juan Pablos Editor. pp. 173-189.
- Rodríguez-Vázquez, E. y Lugo, E. (2017). Educación ambiental como estrategia de implementación de la dimensión ambiental en una Universidad Mexicana. En: Vázquez Guzmán, O., & Carrillo, M. M. (2017). Políticas Públicas para el desarrollo sustentabie: Horizontes en el Siglo XXI. México: © Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. pp. 384-392.
- Nambo-de los Santos, J., Rodríguez-Vázquez, E. y Tobón, S. (2016). Proyectos formativos y análisis de casos en el desarrollo de la competencia de escritura. En: Tobón, S., Guzmán, C., Velez, J., & Nambo, S. (2016). Socioformación y sociedad del conocimiento. Estados Unidos: kresearch Corp. pp. 257-274.
Dra. Aurea Rojas Mendoza
- Pineda, E., & Rojas, A. (2016). Formación sociomoral y autoformación docente ante la encrucijada del siglo XXI. En M. Baños (Coord): Los retos de la Educación Superior para el siglo XXI: Pensamiento crítico y sustentabilidad. México: Instituto Politécnico Nacional e Instituto Tecnológico de Puebla.
- Yurén, T., Saenger, C., & Rojas, A. (2014). Prácticas de investigación sobre formación moral en México: Meta-análisis de un estado del conocimiento. Revista electrónica: Actualidades Investigativas en Educación, 22.
- Yurén, T., Andrade, S., Maldonado, H., Saenger, C., Salcedo. A. y Rojas. A (2013). Educación y valores en los ámbitos de la eticidad, la moralidad y la esteticidad. En T. Yurén y A. Hirsch (Coords): La investigación en México en el campo Educación y Valores. Estado del conocimiento de la década 2002-2011. México. COMIE-ANUIES.
- Yurén, T., Rojas, A., de la Cruz, M., Espinosa, J. y Escalante, A. (2011). “Cuando la justicia falla por simpleza… Análisis de políticas y trayectorias de escolaridad en el caso de la población jornalera agrícola”. En Revista Sinéctica-ITESO (Revista electrónica de educación).
Vinculación
La vinculación en el programa del DIIES, es entendida como la interrelación del personal de tiempo completo (PITC) de la institución con otros sectores sociales para afianzar las actividades de colaboración, la transferencia de conocimientos y el intercambio de experiencias que permitan por un lado, retroalimentar la pertinencia del programa de posgrado y por otro, comparar y mejorar los procesos de aprendizaje del alumnado con la finalidad de que éste acumule experiencias académicas que le oriente a propiciar sus condiciones de empleabilidad.
Las estrategias que se desarrollan en el CIIDU para promover y fortalecer la vinculación son las siguientes:
- firma de convenios y trabajo de colaboración con IES nacionales e internacionales, así como con organismos no gubernamentales del estado y del país. Las IES nacionales con la que se colabora son: Escuela Normal de Sultepec de Pedro Ascencio de Alquisiras; Escuela Normal Superior del Estado de Puebla; Colegio de México (COLMEX); Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM (CEIICH); Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Universidad Pedagógica Nacional (UPN); Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM); Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). Entre las IES internaciones con las que se contribuye son: Universidad de Valencia; Universidad de Málaga; Universidad de Barcelona; Institut de Recherche pour le Devèloppement (IRD); Université de Bretagne Occidentale; Sobornne Nouvelle París 3; École Normale Supérieure; Universidad de Rennes 2; Université Lyon 2 y la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina;
- intercambio académico con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, con las que se desarrollan diversas actividades de colaboración: Libera Desarrollo Humano A.C., el Instituto Nacional de la Mujer para el Estado de Morelos, la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos; Dirección General de Estudios Técnicos Agropecuarios Huitzilac;
- estancias de investigación, el CIIDU recibe a estudiantes y profesorado dedicado a la investigación de otras IES en tutoría, en estancias cortas de investigación, estancias posdoctorales, estancias sabáticas nacionales y extranjeros que participan en los seminarios curriculares. Lo que permite la colaboración solidaria intra e interinstitucional nacional e internacional;
- recepción de personal de investigación de otras IES nacionales e internacionales, lo que permite comparar, dialogar y compartir temas de investigación, herramientas teóricas y metodológicas, además de fortalecer la integración de grupos interdisciplinarios. Los investigadores y las investigadoras que han sido recibido(as) en el CIIDU están adscritos a las siguientes IES: Universidad de Valencia, España; Universidad de París René Descartes en Francia; Universidad de la Sorbona (París); CRIM-UNAM; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades– UNAM; UPN-Morelos; CRIM- UNAM y CEIICH-UNAM. La colaboración contribuyó a realizar proyectos de investigación, la participación como conferencistas o ponentes en actividades para dialogar y reflexionar sobre avances de investigación, para la difusión del conocimiento (coloquios, simposios, conversatorios, mesas de debate); para la transferencia de conocimiento mediante reuniones de trabajo, impartición de talleres y de seminarios;
- oferta de seminarios que permiten la movilidad interna y externa del alumnado, dado que las unidades de aprendizaje pueden cursarse en otra unidad académica de la UAEM o en otra institución de educación superior nacional o internacional, lo que posibilita que las personas en formación generen o fortalezcan las redes académicas; además, que conozcan otras metodologías de enseñanza y de procesos de generación de conocimiento;
- retribución social del alumnado, que se realizará con una duración de 40 horas, con sectores y poblaciones donde se tenga impacto social, ello, en cumplimiento a lo establecido por CONACyT en cuanto al tema. Entre el cuarto y sexto semestre las y los alumnos(as) podrán participar en: comités de ética de la investigación, en proyectos de prevención del acoso sexual y/o atención a las diversidades; procesos de educación y comunicación para la sostenibilidad; divulgación de resultados de su investigación ante grupos sociales o productivos o instituciones.
Preguntas frecuentes
- ¿Cuándo se publica la siguiente convocatoria de ingreso?
La convocatoria se publica en el mes de febrero para su ingreso en el mes de enero del año siguiente. - ¿Existe modalidad en línea o a distancia?
El Doctorado en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior DIIES, es un programa que se oferta de manera escolarizada, por tanto, es un programa presencial. - ¿Con qué frecuencia de tiempo inician los estudios?
La convocatoria es de manera anual, emitiendo la convocatoria en febrero para su ingreso en enero. - ¿Cuál es el procedimiento a seguir para ingresar?
Te invitamos a consultar el siguiente enlace https://www.ciidu.org/diies/ en él, podrás conocer los requisitos de ingreso o bien escríbenos al correo ciidu.evaluacion@uaem.mx - ¿Cuáles son los costos de los programas que ofrece?
Alrededor de $5,000 pesos que incluye el pago de servicios, inscripción o reinscripción. - ¿En cuánto tiempo se cursa el doctorado?
La duración es de mínimo 36 meses y un máximo de 48 meses. - ¿Debo contar con un director de tesis y un tutor?
No es necesario - ¿Qué documento puedo subir si aún no cuento con mi título o grado?
El título es uno de los documentos indispensables para poder participar en el proceso de selección, no se puede suplir por algún otro.
Contacto:
Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa. Cuernavaca Morelos, México, 62209.
Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario.
Edificio número 3 Campus Chamilpa
Teléfono: 7773297000 ext. 2372