
Proceso de admisión
Requisitos de ingreso
a) Académicos
● copia del título de la maestría orientada a la investigación de cualquier disciplina. Los egresados y las egresadas de la UAEM pueden excepcionalmente presentar el acta de examen de grado correspondiente como indicio de terminación de su antecedente académico, teniendo el estudiantado la obligación impostergable de entregar el original de su título de grado de maestría en un plazo máximo de seis meses contados a partir del inicio del primer periodo lectivo del programa del plan de estudios en el que se encuentre inscrito (UAEM, 2020);
● las y los aspirantes egresadas y egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligadas u obligados a presentar el título y certificado de estudios de maestría debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial;
● copia del certificado de estudios con promedio general mínimo de 8.0 (ocho puntos cero) o equivalente, con fecha de expedición anterior a la fecha de ingreso al primer semestre del programa de posgrado emitido de manera física o electrónica. Los y las aspirantes egresados de instituciones educativas no pertenecientes al sistema educativo nacional están obligados a presentar el título y certificado de estudios debidamente apostillados o legalizados, y en su caso, acompañados de traducción al español, la cual deberá estar avalada por un perito oficial.
● documento que avale la comprensión de una segunda lengua (francés, inglés u otras).
● si la lengua materna del o de la aspirante no es el español, deberá presentar un certificado oficial de dominio del español.
b) Legales.
● Los que establezca la normatividad vigente y procedimientos vigentes de la UAEM.
c) De selección
● proyecto de investigación, que contenga los siguientes apartados: introducción, objetivos, preguntas de investigación, vías de abordaje, herramientas teóricas, bibliografía. Con una extensión de máximo de 3000 palabras, un texto donde se exponga la temática a desarrollar durante la formación doctoral;
● resultados de la entrevista con cuando menos dos integrantes del NA del DIIES, donde se considerará:
- carta de exposición de motivos, explicando por qué el DIIES es la opción más adecuada para abordar un problema de educación superior y en su vinculación con la sociedad; señalar qué problema de educación superior busca comprender; indicar sus intereses laborales a futuro y la contribución del DIIES en esa prospectiva individual;
- dos cartas de recomendación de personas que se dedican a la investigación en los circuitos de educación superior, que apoyen la solicitud de la persona aspirante;
- curriculum Vitae, que cuente con constancias de trayectoria académica: participación en actividades académicas de investigación en educación superior con resultados concretos escritos (reportes, resultados de investigación, tesis), y orales: exposición de avances de investigación en eventos académicos
- resultados del examen escrito, diseñado por la comisión de ingreso del DIES en el que se evaluará su comprensión en torno a las repercusiones sociales de un problema de educación superior y su vinculación con las sociedades;
Documentos administrativos
● formato de inscripción al proceso de selección de la convocatoria vigente;
● original del acta de nacimiento, sin importar su antigüedad; pudiendo ser exhibida de manera física o electrónica (si es un aspirante extranjero deberá apostillar y legalizar el documento en su país de origen)
● identificación oficial con fotografía y la Clave Única de Registro de Población (CURP);
● comprobante de pago para participar en el proceso de selección de la convocatoria vigente.
Consulta aquí las especificidades de los requisitos de ingreso.
Calendario de procesos de selección y admisión
4 de febrero de 2025 | Publicación de la convocatoria | |
Del 4 de marzo al 20 de octubre de 2025 | Entregar | |
28 de octubre de 2025 | Aplicación de examen escrito diseñado por la comisión de selección | |
10 al 14 de noviembre de 2025 | Entrevistas | |
28 de noviembre de 2025 | Publicación de lista de aceptados | |
Enero 2026 | Inicio de actividades académicas |
Cuota de recuperación por proceso de selección $3,800.00
Cta. Santander: 65506187849
CLABE: 014540655061878499
a nombre de Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario
Los resultados del proceso de admisión son inapelables
Objetivo General
Formar personas capaces de realizar investigación interdisciplinar en educación superior sobre problemas emergentes y la producción y uso del conocimiento humanístico, científico y tecnológico, mediante un proceso que vincule teoría con práctica, aplique criterios éticos y ejercicio crítico, para aportar nuevo conocimiento que contribuya a la comprensión y transformación de la sociedad.
Objetivos específicos
- conformar un acervo de herramientas teóricas mediante la interacción con expertos en investigación y el estudio guiado e independiente para trabajar de manera interdisciplinaria, aportando análisis diversos y la construcción de conocimientos que permitan la comprensión y explicación sobre problemas emergentes de la educación superior y la producción y uso del conocimiento humanístico, científico y tecnológico en relación con la sociedad;
- desarrollar competencias de generación y aplicación de conocimientos mediante el diseño, desarrollo, intervención y evaluación de proyectos de investigación interdisciplinar, para contribuir al avance científico y aportar posibles soluciones en el marco de las LGAC del doctorado;
- aplicar habilidades y estrategias mediante la exposición en foros y publicaciones científicas, así como en su participación en grupos y redes de investigación para la difusión y discusión de resultados de investigación interdisciplinar;
- incrementar competencias que favorecen la formación integral, mediante el análisis crítico de los principios y valores que orientan las prácticas de investigación interdisciplinar y la realización de actividades de retribución a la sociedad, a fin de conformar y asumir una ética de la investigación con compromiso social
Perfil de ingreso
En el Modelo Universitario 2022, menciona que las competencias serán: básicas, genéricas y laborales, se proponen para el perfil de ingreso del DIIES las siguientes:
A. Competencias básicas asociadas a:
a. lectura, análisis y síntesis;
b. comunicación oral y escrita;
c. aprendizaje estratégico;
d. razonamiento lógico-matemático;
e. razonamiento científico.
B. Competencias genéricas asociadas a:
a. Cognitivas-metacognitivas:
• pensamiento crítico;
• creatividad;
b. Socioemocionales genéricas:
• trabajo colaborativo;
• apertura a la experiencia;
• relación con otros/as.
c. Digitales genéricas:
• búsqueda, valoración y gestión de información;
• comunicación y colaboración en línea;
d. Socioculturales genéricas:
• integridad personal;
• interculturalidad;
• responsabilidad social y ciudadana;
• aprecio por la vida y la diversidad
C. Competencias laborales
De acuerdo con el MU (2022) las competencias laborales se distinguen en dos tipos: a) específicas disciplinares y b) competencias para el trabajo. A continuación, se enlistarán cada una de ellas.
a. específicas disciplinares
Las personas aspirantes para ingresar al Doctorado en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior deberán contar con los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores:
Conocimientos:
• tener conocimientos de las principales teorías de al menos dos disciplinas.
• poseer conocimientos, métodos y planteamientos, en ciencias sociales y humanidades que permitan realizar investigaciones interdisciplinares en problemáticas de la educación superior y su vinculación las sociedades.
• tener conocimientos de la función de las instituciones de educación superior, sus procesos y las personas que participan en ellas.
• conocer problemáticas, debates, discusiones, teóricos sobre temas específicos de la educación superior y su relación con la sociedad;
Habilidades:
• mostrar iniciativa y capacidad para generar proyectos de investigación en relación con problemas detectados en educación superior y su vinculación con la sociedad;
• manejar sistemas de referenciación, citación, herramientas tecnológicas de búsqueda y sistematización de información, para lograr productos que cumplan con criterios de investigación científica, con base en una ética de la investigación;
• demostrar la comprensión de textos en otro idioma (inglés, francés u otro idioma).
Actitudes:
• mostrar apertura a propuestas y enfoques de investigación que contribuyan a una perspectiva interdisciplinar, mediante un proceso reflexivo, en toda interacción de investigación;
• mostrar interés por realizar investigación sobre problemas de la educación superior y su relación con la sociedad;
• mostrar disposición para trabajar en equipos de investigación que favorezcan el diálogo y la interconexión entre participantes, en actividades de cooperación en el proceso de formación y de intercambio académicos.
Valores:
• mostrar disposición para realizar investigación en el campo de la educación superior vinculada con problemas sociales, con criterios de equidad e inclusión;
• manifestar interés de contribuir a la atención de problemas sociales, mediante el ejercicio de una ciudadanía comprometida;
• mostrar honestidad intelectual y respetar los derechos de autor;
• mostrar responsabilidad en las actividades académicas desarrolladas en su trayectoria de formación.
Perfil de egreso
Las egresadas y los egresados del DIIES serán capaces de desarrollar investigación interdisciplinar en educación superior sobre problemas emergentes y la producción y uso del conocimiento humanístico, científico y tecnológico y su relación con las sociedades, mediante un proceso que vincule teoría con práctica de investigación, criterios éticos y ejercicio crítico, para aportar nuevo conocimiento con pertinencia social.
El Modelo Universitario (UAEM, 2022), establece la formación basada en competencias, con énfasis en las competencias transferibles a diversas situaciones y contextos, que confieren a la persona una mayor adaptabilidad a un entorno dinámico. Estas competencias se agrupan en tres grandes áreas:
A. Competencias básicas asociadas a:
a. lectura, análisis y síntesis;
b. comunicación oral y escrita;
c. aprendizaje estratégico;
d. razonamiento lógico-matemático;
e. razonamiento científico.
B. Competencias genéricas
a. Cognitivas-metacognitivas:
• resolución de problemas;
• pensamiento crítico;
• creatividad.
b. Socioemocionales genéricas asociadas a:
• trabajo colaborativo;
• cuidado de sí;
• orientación al logro;
• gestión emocional;
• apertura a la experiencia;
• relación con otros/as.
c. Digitales genéricas asociadas a:
• búsqueda, valoración y gestión de información;
• comunicación y colaboración en línea;
• creación de contenidos digitales;
• seguridad en la red;
• resolución de problemas técnicos.
d. Socioculturales genéricas asociadas a:
• integridad personal;
• comunicación en un segundo idioma;
• interculturalidad;
• responsabilidad social y ciudadana;
• aprecio por la vida y la diversidad;
• emprendimiento.
C. Competencias laborales
En el MU (2022) las competencias laborales se distinguen en dos tipos: a) específicas disciplinares y b) competencias para el trabajo. A continuación, se enlistarán cada una de ellas.
a. específicas disciplinares
La persona egresada del Doctorado en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior, a lo largo de su formación logrará contar con los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores:
Conocimientos:
• construye problemáticas sobre la formación profesional y de investigación en relación con las políticas que influyen en la educación superior, para incidir en su objeto de estudio desde la interdisciplina, a partir del dominio de teorías y metodologías tanto cualitativas como cuantitativas en la educación superior;
• construye problemáticas en torno a la función de las instituciones de educación superior y las personas que participan en ellas, considerando su relación con las crisis sociales y ambientales, para atender la demanda de soluciones acordes con la sostenibilidad, a través del ejercicio de sistematización y análisis de información y la presentación de informes;
• analiza las formas y condiciones de la producción, circulación y uso del conocimiento interdisciplinar, así como las racionalidades que le subyacen, a fin de aportar explicaciones científicas y/o propuestas de solución a los problemas prioritarios por medio de investigaciones con implicaciones sociales y estudios críticos sobre la relación entre la investigación que se produce en las instituciones de educación superior y las sociedades.
Habilidades:
• elabora un estado de la cuestión y la problemática de su investigación para que cumpla con los criterios de una investigación básica orientada o de una investigación que atienda problemas sociales prioritarios de la educación superior desde una perspectiva interdisciplinar, mediante ejercicios de análisis y síntesis;
• diseña metodologías apropiadas a la investigación interdisciplinar que permita el logro de objetivos y alcances propuestos y la elaboración de textos que sean sometidos a reconocimiento en el ámbito académico, mediante la articulación de enfoques y vías metódicas, así como el ejercicio de elaboración y validación de instrumentos;
• trabaja la información recopilada desde diversas perspectivas teórico- metodológicas para generar diagnósticos, evaluaciones, explicaciones y productos que contribuyan a la construcción de teoría y a la transformación de la educación superior en su vinculación con las sociedades, mediante diversas estrategias de sistematización, análisis e interpretación y un uso crítico de la información y la teoría;
• discute los resultados de su investigación para arribar a un nivel explicativo y crítico, mediante el diálogo desde una perspectiva interdisciplinar con teorías ya construidas.
Actitudes:
• muestra apertura a colaborar en propuestas y enfoques de investigación que contribuyan a la comprensión de problemas sociales en su relación con la educación superior, con la finalidad de construir conocimiento interdisciplinar mediante un proceso reflexivo en el marco de las interacciones desarrolladas en los seminarios y las actividades del programa;
• tiene disposición para trabajar en equipos de investigación que favorezcan el diálogo y la interconexión entre disciplinas con el fin de contrastar enfoques y formas de desarrollar la investigación en educación superior, mediante actividades de cooperación e intercambio académico en el proceso de formación;
• muestra apertura a la colaboración y vinculación con investigadoras e investigadores de otras instituciones educativas para propiciar el desarrollo de proyectos interinstitucionales y la participación en redes académicas por medio del diálogo sobre temas de investigación interdisciplinar en educación superior;
• tiene compromiso social como investigador o investigadora para contribuir al desarrollo humano y la mejora de las condiciones sociales mediante la aplicación en su producción científica, en su vida personal y ciudadana de criterios de honradez y rigurosidad epistemológica, así como de inclusión y equidad.
Valores:
• se conduce con ética en la generación de investigación interdisciplinar para contribuir al beneficio social con conocimiento válido y confiable en el ámbito científico, mediante el conocimiento y aplicación de códigos éticos, así como de principios determinados reflexivamente;
• tiene disciplina para desarrollar de manera oportuna y pertinente investigación que contribuya al avance del conocimiento interdisciplinar en educación superior, mediante el cumplimiento de los requerimientos académicos y administrativos del programa de formación en que está inscrito;
• actúa en concordancia con una ciudadanía comprometida con la justicia, la equidad y la democracia para aportar soluciones a los problemas que amenazan la vida y las sociedades, mediante la participación en proyectos y programas de investigación con implicaciones sociales;
• se conduce con honestidad en la escritura de textos académicos y científicos para lograr producción científica original que responda a los parámetros de validez científica, mediante el respeto a los derechos de autor y aplicando una sólida ética de la investigación.
b. Transferibles para el trabajo
a. Digitales para el trabajo:
• desarrolla habilidades de búsqueda y selección de información en internet, así como de manejo de software especializado, a fin de aprovechar las TIC en las diversas fases de su investigación, mediante el ejercicio guiado e independiente en la organización y análisis de datos cualitativos y cuantitativos.
d. Socioemocionales para el trabajo:
• tiene disposición para regular sus emociones en los ámbitos académico y laboral, con la finalidad de favorecer una trayectoria de investigación sólida y en colaboración con otros, mediante un proceso de formación que le brinde oportunidades de interacción, convivencia, resiliencia y afrontamiento ante situaciones adversas.
c. Competencias para el trabajo transdisciplinar:
• desarrolla aptitudes para la investigación inter y transdisciplinar a fin de producir conocimiento que considere la complejidad de la persona mediante la construcción de conceptos, teorías y metodologías con elementos provenientes de diversas ciencias y saberes experienciales.
d. Competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida laboral (aprender, reaprender y desaprender).
• es una persona que aprende de manera autónoma capaz de autoformarse y autorregularse a lo largo de la vida académica y laboral, para adaptarse a situaciones inéditas y reconociendo sus limitaciones y fortalezas ante las demandas y cambios del entorno social, mediante un ejercicio metacognitivo y una vigilancia epistémica y ética de su quehacer investigativo.
Integrantes del Núcleo Académico del DIIES
Candidato en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). |
Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). | |
Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). |
Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). | |
Profesor Investigador en la Facultad de Farmacia, UAEM. |
Investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). | |
Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). |
Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario. | |
Candidato en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Otros aspectos académicos y distinciones: Es integrante del Sistema Estatal de Investigadores y pertenece a la Asociación Mexicana para el Estudio de la Educación Superior, A.C. (AMEES) |
Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (SNII). | |
Dra. Ana Esther Escalante Ferrer Nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). |
Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario. | |
Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario. |
| |
Colaboradoras | ||
Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). |
Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). |
Mapa curricular
Doctorado en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior
Trayectoria académica
Requisitos de permanencia
Para que el estudiantado tenga derecho a permanecer en el programa del DIIES deberá dar cumplimiento a lo establecido en el Reglamento General de Posgrado de la UAEM (2020, p.17) en el artículo 44 sobre los requisitos de permanencia que deben cumplir para permanecer inscritos en el DIIES son los siguientes:
- haber cubierto los pagos de inscripción y de servicios y demás trámites correspondientes en cada uno de los semestres y periodos establecidos;
- el estudiantado deberá aprobar con calificación mínima de ocho las Unidades de Aprendizaje establecidas en el mapa curricular del DIIES;
- asistir a las sesiones de asesoría establecidas con la persona que dirigirá la tesis y por el comité tutorial designado;
- presentar ponencia en el coloquio investigación en el quinto semestre y obtener la constancia de participación;
- presentar los avances de investigación interdisciplinar cada semestre, ante el comité tutoral asignado (ver mapa curricular);
- elaborar y enviar a dictamen un texto (artículo o capítulo de libro) en coautoría con quien le dirige tesis, entre el tercero y el séptimo semestres;
- realizar 40 horas de retribución social avaladas por quien le dirige la tesis entre el quinto y séptimo semestre;
- entregar formato de Informe de Actividades del Becario de CONACyT con la firma de quien dirige la tesis y del titular de la coordinación del programa educativo;
- cubrir los créditos académicos en cada semestre en tiempo y forma, de acuerdo con lo establecido en el plan de estudios;
- no reprobar dos unidades de aprendizaje o la misma dos veces durante la vigencia del programa educativo.
Requisitos de Egreso
Para la obtención del título de Doctor o Doctora en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior es necesario:
a. Académicos
- cubrir el total de los créditos del programa en un mínimo de 36 meses y un máximo de 48 meses. El periodo mínimo de tiempo aplica a casos como: estudiantes con desempeño académico sobresaliente, personas con amplia experiencia en investigación. Estas trayectorias son avaladas por el director o la directora y por la comisión académica interna del DIIES y del Consejo Interno de Posgrado. La duración de la formación doctoral se podría reducir a 36 meses si algún estudiante presenta un gran avance en su investigación y en el trabajo propio de la tesis. Si es el caso, las instancias colegiadas del DIIES deberán preparar las condiciones para acreditas, en el 5to semestre, los avances del 5° y 6° semestre juntos, y, en el sexto semestre, acreditar lo correspondiente al 7° y 8° semestre;
- cumplir con los requisitos administrativos y académicos previstos en el plan de estudios para la obtención del certificado;
- contar con el dictamen favorable de la tesis, por parte de la comisión revisora y que al menos seis de los siete votos emitidos sean favorables (Art, 75, Inciso III). Lo anterior no compromete de ningún modo el dictamen del jurado en la presentación y defensa de la tesis;
- realizar la defensa y en su caso, la aprobación de la tesis ante el jurado de examen correspondiente;
la presentación del examen de grado y defensa de la tesis será pública.
b. Legales
- los que establezca la normatividad y procedimientos vigentes de la UAEM.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento del DIIES
LGAC 1. Problemas emergentes en educación superior.
Desde un planteamiento interdisciplinar se analizan las condiciones que dan lugar a nuevos problemas en educación superior, especialmente los ligados a la formación de personas con grado de maestría, las que realizan investigación y a la gestión de las instituciones de educación superior (IES). Lo novedoso de esta LGAC consiste en construir teoría que favorezca el análisis y la explicación de las múltiples relaciones entre la educación superior y los requerimientos de las sociedades en el mundo actual.
Por ello, serán consideradas las múltiples crisis o situaciones de riesgo en el entorno social y ambiental (epidemias, calentamiento global, aumento de la pobreza y de la migración, violencia bajo múltiples formas, inseguridad, atención al cuerpo a través de la salud y los sistemas de salud pública, entre otras) que demandan profesiones emergentes, así como la adquisición y desarrollo de competencias transversales por parte de las futuras personas profesionales. Determinar el tipo de personas profesionales con formación en investigación que requiere la sociedad y las competencias que deberán tener para enfrentar los difíciles tiempos actuales, serán objeto de estudio en las investigaciones que desarrollarán las personas estudiantes del DIIES.
Las limitantes que imponen las normativas, la infraestructura y las prácticas tradicionales al enfoque centrado en la persona que aprende y a su concreción en el currículum y los dispositivos de formación, además de los usos y atenciones a las corporalidades desde parámetros tradicionales de cuidado de sí o contemporáneos y alternativos, constituyen otro conjunto de factores por estudiar desde una perspectiva de investigación de carácter interdisciplinar.
Además, se realizará investigación orientada al análisis y la crítica de políticas públicas que impactan en la formación de personas profesionales, en la ampliación del acceso a las IES, y en la evaluación y la gestión de la educación superior, así como en la atención a la diversidad (socioeconómica, étnica, de género, etaria, funcional y cultural).
LGAC 2. Emergencia, uso y circulación del conocimiento en Educación Superior vinculado con la sociedad.
Se analiza cómo la investigación que se desarrolla en las IES en el siglo XXI contribuye o no al avance del conocimiento científico, humanístico y tecnológico desde una perspectiva interdisciplinar. Los trabajos que se desarrollen en esta línea harán aportes de carácter epistemológico en relación con la investigación interdisciplinar, sus concepciones, alcances y límites. En especial se examinarán las condiciones para el desarrollo de la investigación interdisciplinaria en las IES, de manera particular aquella que articula conceptos, teorías y métodos de las ciencias básicas (matemáticas y ciencias naturales) con las humanidades y las ciencias sociales.
En esta LGAC se analizarán críticamente las políticas orientadas al desarrollo de la ciencia y la tecnología en México y su impacto en el trabajo de producción y aplicación del conocimiento que se desarrolla al interior de las IES. También se desarrollarán investigaciones que examinen las interdependencias entre racionalidades diversas y su influjo en la producción y uso del conocimiento en las IES.
Profesores Investigadores adscritos a las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
Tutorías
- un componente sustantivo de la flexibilidad del programa se relaciona con el sistema de tutorías. Caracterizado por la atención personalizada, la retroalimentación constante a los avances de investigación y el acompañamiento en la trayectoria académica, todo ello, contribuye a asegurar el seguimiento del proceso formativo del alumnado; se trata de lograr concreción de los productos de investigación esperados en los tiempos establecidos y en su caso, tomar decisiones a tiempo y replantear las estrategias de trabajo con quienes están en formación. En el DIIES, el alumnado es apoyado a lo largo de su formación por un comité tutoral conformado por un director o directora de tesis y cuatro integrantes del núcleo académico o bien, colegas invitados de otras unidades académicas o instituciones de educación superior nacionales o extranjeras (en concordancia por lo establecido en el Reglamento de estudios de posgrado de la UAEM (2020, p.22);
- el director o directora de tesis deberá contar con las competencias necesarias para dar seguimiento académico, apoyo teórico y metodológico al proceso formativo; guiar al alumnado en la producción de una tesis y acompañarle en la toma de decisiones para favorecer el diseño de la trayectoria de la alumna o el alumno y definir las actividades que puedan contribuir a la conclusión de la tesis en tiempo y forma;
- la directora o director de tesis con su alumno o alumna mantienen una interacción dinámica y constante y contarán con el apoyo de investigadores o investigadoras que colaboran en el comité tutoral brindando asesoría y recomendaciones en aspectos teóricos y metodológicos, a lo largo de la formación. La tutoría es una estrategia del DIIES para brindar a cada estudiante la ayuda personalizada y oportuna que requiera y en concordancia con lo referido en el Modelo Universitario estimular capacidades, favorecer procesos de pensamiento, propiciar la toma de decisiones y brindar “apoyo en el proceso de resolución de problemas y desarrollo de proyectos, especialmente en los momentos de desestabilización” (UAEM,2022, p. 46). La tutoría podrá desarrollarse en modalidad presencial, híbrida y virtual;
- el comité tutoral se reunirá dos ocasiones durante el semestre para examinar los avances de cada estudiante y reflexionar sobre sus dificultades, logros y posibilidades de potenciar su desarrollo. Será el comité el que otorgue la calificación al final del semestre en las unidades curriculares de avances de investigación;
- en virtud de que quienes integran el comité tutoral son investigadores e investigadoras experimentadas y experimentados y con múltiples relaciones en el ámbito académico, constituyen la base para que el alumnado pueda realizar actividades de movilidad, cursando alguna materia en otra institución, presentando trabajos en distintos foros en coautoría con su director o directora de tesis o con alguno de las o los integrantes de su comité, o realizando alguna estancia breve que le permita interactuar con la comunidad académica de otra institución;
- el comité tutoral, constituido por investigadores o investigadoras con diversas formaciones y experiencias, constituye también la posibilidad de enriquecer el trabajo de cada estudiante con perspectivas, teorías y métodos provenientes de diversas disciplinas. De esta forma, el trabajo colegiado del comité- estudiante es también la oportunidad de contribuir al tratamiento interdisciplinar de la problemática del estudiante;
- la decisión sobre la designación de director o directora de tesis para cada estudiante depende de diversos factores: la cercanía con los temas que cada estudiante pretende abordar, la cantidad de estudiantes que cada investigador o investigadora puede atender, de acuerdo con la normativa aplicable y, también, la opinión del investigador o investigadora sobre la conveniencia de tutorear a determinado estudiante;
- la designación de director o directora se propone y aprueba en reunión colegiada de núcleo académico. Esto se realizará una vez que cada estudiante haya aprobado todas las fases contempladas en el proceso de selección, que se establecen en el apartado de requisitos de ingreso. El comité tutoral se designará a propuesta del director o directora de tesis, considerando su perfil y experiencia asociada al proyecto de investigación a desarrollar por el o la alumna.
Estudiantes
No. |
| Nombre |
| Generación | |
1 | Dennia Elizabeth Domínguez Rojas |
| 1 | 2024-2028 | |
2 | Dulce Areli Gómez Esquivel |
| |||
3 | Rosario Montserrat Peña Toledo |
| |||
4 | Guadalupe Torres Godínez |
| |||
1 | Yuriney Abonza Amaro |
| 2 | 2020-2021 | |
2 | Felipa Elizabeth Benítez Basave |
| |||
3 | Guillermina Cabrera Herrera |
| |||
4 | Martha Lliliana del Valle Franco |
| |||
5 | Mario Díaz Díaz |
| |||
6 | Perla Patricia Ibañez Anaya |
| |||
7 | Brenda Muñóz Ramos |
| |||
8 | Zihomara Nava Gutiérrez |
| |||
9 | Tania Torres Vázquez |
| |||
10 | Víctor Hiram Uriostegui Tapia |
|
Productividad Académica
Nombre del investigador o de la investigadora |
| Últimas publicaciones |
Dra. Miriam de la Cruz Reyes |
| |
Dra. Ana Esther Escalante Ferrer |
| |
Dra. Julieta Espinosa Meléndez |
| |
Dr. Efrén Hernández Baltazar |
| |
Dra. Viridiana Aydeé León Hernández |
| |
Dra. Elisa Lugo Villaseñor |
| |
Dra. Ma. Guadalupe Medina Márquez |
| |
Dra. Eloísa Rodríguez Vázquez |
| |
Dra. Aurea Rojas Mendoza |
| |
Dra. Citlali Romero Villagómez |
| |
Dra. Cony Brunhilde Saenger Pedrero |
| |
Dra. María Teresa Yurén Camarena |
| |
Dra. Adriana Gutiérrez Díaz |
| |
|
|
Vinculación
La vinculación en el programa del DIIES, es entendida como la interrelación del personal de tiempo completo (PITC) de la institución con otros sectores sociales para afianzar las actividades de colaboración, la transferencia de conocimientos y el intercambio de experiencias que permitan por un lado, retroalimentar la pertinencia del programa de posgrado y por otro, comparar y mejorar los procesos de aprendizaje del alumnado con la finalidad de que éste acumule experiencias académicas que le oriente a propiciar sus condiciones de empleabilidad.
Las estrategias que se desarrollan en el CIIDU para promover y fortalecer la vinculación son las siguientes:
- firma de convenios y trabajo de colaboración con IES nacionales e internacionales, así como con organismos no gubernamentales del estado y del país. Las IES nacionales con la que se colabora son: Escuela Normal de Sultepec de Pedro Ascencio de Alquisiras; Escuela Normal Superior del Estado de Puebla; Colegio de México (COLMEX); Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM (CEIICH); Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Universidad Pedagógica Nacional (UPN); Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM-UNAM); Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). Entre las IES internaciones con las que se contribuye son: Universidad de Valencia; Universidad de Málaga; Universidad de Barcelona; Institut de Recherche pour le Devèloppement (IRD); Université de Bretagne Occidentale; Sobornne Nouvelle París 3; École Normale Supérieure; Universidad de Rennes 2; Université Lyon 2 y la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina;
- intercambio académico con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, con las que se desarrollan diversas actividades de colaboración: Libera Desarrollo Humano A.C., el Instituto Nacional de la Mujer para el Estado de Morelos, la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades del Estado de Morelos; Dirección General de Estudios Técnicos Agropecuarios Huitzilac;
- estancias de investigación, el CIIDU recibe a estudiantes y profesorado dedicado a la investigación de otras IES en tutoría, en estancias cortas de investigación, estancias posdoctorales, estancias sabáticas nacionales y extranjeros que participan en los seminarios curriculares. Lo que permite la colaboración solidaria intra e interinstitucional nacional e internacional;
- recepción de personal de investigación de otras IES nacionales e internacionales, lo que permite comparar, dialogar y compartir temas de investigación, herramientas teóricas y metodológicas, además de fortalecer la integración de grupos interdisciplinarios. Los investigadores y las investigadoras que han sido recibido(as) en el CIIDU están adscritos a las siguientes IES: Universidad de Valencia, España; Universidad de París René Descartes en Francia; Universidad de la Sorbona (París); CRIM-UNAM; Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades– UNAM; UPN-Morelos; CRIM- UNAM y CEIICH-UNAM. La colaboración contribuyó a realizar proyectos de investigación, la participación como conferencistas o ponentes en actividades para dialogar y reflexionar sobre avances de investigación, para la difusión del conocimiento (coloquios, simposios, conversatorios, mesas de debate); para la transferencia de conocimiento mediante reuniones de trabajo, impartición de talleres y de seminarios;
- oferta de seminarios que permiten la movilidad interna y externa del alumnado, dado que las unidades de aprendizaje pueden cursarse en otra unidad académica de la UAEM o en otra institución de educación superior nacional o internacional, lo que posibilita que las personas en formación generen o fortalezcan las redes académicas; además, que conozcan otras metodologías de enseñanza y de procesos de generación de conocimiento;
- retribución social del alumnado, que se realizará con una duración de 40 horas, con sectores y poblaciones donde se tenga impacto social, ello, en cumplimiento a lo establecido por CONACyT en cuanto al tema. Entre el cuarto y sexto semestre las y los alumnos(as) podrán participar en: comités de ética de la investigación, en proyectos de prevención del acoso sexual y/o atención a las diversidades; procesos de educación y comunicación para la sostenibilidad; divulgación de resultados de su investigación ante grupos sociales o productivos o instituciones.
Normativas y Protocolos de Ética en la Investigación, Prevención del Acoso Sexual, Inclusión y No Discriminación
Reglamento General de Investigación | ||
Reglamento General de Estudios de Posgrado ARTÍCULO 87. DE LOS CASOS POR DENUNCIA DE PLAGIO. | ||
Protocolo de Actuación para la Prevención y Atención Temprana de Casos de Violencia en la UAEM | ||
Acuerdo por el que se crea la Comisión Especial del Consejo Universitario para la Inclusión Educativa y la Atención a la Diversidad. |
Preguntas frecuentes
- ¿Cuándo se publica la siguiente convocatoria de ingreso?
La convocatoria se publica en el mes de febrero para su ingreso en el mes de enero del año siguiente. - ¿Existe modalidad en línea o a distancia?
El Doctorado en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior DIIES, es un programa que se oferta de manera escolarizada, por tanto, es un programa presencial. - ¿Con qué frecuencia de tiempo inician los estudios?
La convocatoria es de manera anual, emitiendo la convocatoria en febrero para su ingreso en enero. - ¿Cuál es el procedimiento a seguir para ingresar?
Te invitamos a consultar el siguiente enlace https://www.ciidu.org/diies/ en él, podrás conocer los requisitos de ingreso o bien escríbenos al correo ciidu.evaluacion@uaem.mx - ¿Cuáles son los costos de los programas que ofrece?
Alrededor de $5,000 pesos que incluye el pago de servicios, inscripción o reinscripción. - ¿En cuánto tiempo se cursa el doctorado?
La duración es de mínimo 36 meses y un máximo de 48 meses. - ¿Debo contar con un director de tesis y un tutor?
No es necesario - ¿Qué documento puedo subir si aún no cuento con mi título o grado?
El título es uno de los documentos indispensables para poder participar en el proceso de selección, no se puede suplir por algún otro.
Contacto:
Av. Universidad 1001 Col. Chamilpa. Cuernavaca Morelos, México, 62209.
Centro de Investigación Interdisciplinar para el Desarrollo Universitario.
Edificio número 3 Campus Chamilpa
Teléfono: 7773297000 ext. 2372