II COLOQUIO INTERNACIONAL: Retos de la Educación Superior ante la construcción de una cultura de paz

II Coloquio Internacional:
Retos de la Educación Superior ante la construcción de una cultura de paz.

Convocan
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Maestría y Doctorado en Investigación Interdisciplinar en Educación Superior
Universidad de Málaga
Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos

Presentación 

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) surgió en 1945, al concluir la Segunda Guerra Mundial, mediante la firma de la Carta de San Francisco. Su creación respondió a la necesidad de consolidar un compromiso internacional orientado a fomentar la paz y la cooperación entre los Estados, así como a prevenir futuros conflictos armados. En ese mismo año, se fundó la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), guiada por la convicción de que “las guerras nacen en la mente de los hombres, y es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”.
Desde su origen, la promoción de una cultura de paz ha sido un componente esencial de la misión de la UNESCO. Aunque inicialmente vinculada a las consecuencias devastadoras de los conflictos bélicos del siglo XX, esta cultura ha evolucionado hacia una concepción más amplia que incluye la lucha contra la desigualdad, la pobreza, la exclusión social, el racismo, la corrupción, las violaciones a los derechos humanos, el deterioro ambiental, entre otros.
En este marco, la UNESCO sostiene que la paz duradera solo puede construirse fundada en el respeto y la garantía de los derechos humanos. Para que ello sea posible se requiere pensar las posibles vías hacia la construcción de una cultura de paz.
Al respecto, desde la perspectiva de la UNESCO, la educación desempeña un papel esencial para contribuir a la formación de valores para favorecer la convivencia pacífica, el respeto por los derechos humanos y la equidad. Esta cuestión implica formar ciudadanos capaces de resolver conflictos de manera pacífica, valorar la diversidad cultural y participar activamente en la vida democrática. En esta misma línea, la educación superior puede contribuir a la formación de personas conscientes de su papel en la transformación social y promotoras de la equidad de género, el diálogo para la resolución de conflictos, la justicia social y el desarrollo sostenible.
Aunado a lo anterior, en el año 2001 la Asamblea General de la ONU designó el 21 de septiembre como el Día Internacional de la Paz, una fecha que invita a la reflexión sobre la relevancia de impulsar acciones para fortalecer los ideales de la paz a nivel mundial, fomentar la solidaridad y la acción colectiva para velar por el respeto de la dignidad humana como pilares fundamentales para el desarrollo de sociedades más justas y equitativas.
En consonancia con estos principios, el II Coloquio Internacional “Retos de la Educación Superior frente a las Amenazas a la Paz, la Resolución de Conflictos y el Desarrollo” se propone como un espacio de diálogo y análisis crítico sobre los desafíos contemporáneos, abordando temáticas como: convivencia democrática, educación y no violencia, derechos humanos, cultura de paz, desarrollo sostenible, participación ciudadana y resolución pacífica de conflictos.

Objetivo: Generar un espacio académico de diálogo crítico y reflexivo que permita analizar los principales retos, tensiones y tendencias emergentes que atraviesan a la educación superior en el contexto de la crisis global de paz, con el propósito de contribuir a la construcción de una cultura universitaria basada en el reconocimiento, la inclusión y la justicia social.

Fechas: 22 y 23 de septiembre de 2025

Transmisión por ZOOM y Youtube https://www.youtube.com/c/ciiduuaem

Registro previo en https://forms.gle/vwDTdLDMwnrGqKV9A

PROGRAMA

COMITÉ ORGANIZADOR

MÉXICO

Cony Brunhilde Saenger Pedrero
Elisa Lugo Villaseñor
Adriana Gutiérrez Díaz
Eloísa Rodríguez Vázquez
Flor Angélica Bautista Bahena
Lourdes Nanzihuan Rodríguez Ramos

ESPAÑA

Pablo Cortés González
José Ignacio Rivas Flores
Alfonso Cortés González
Mariana Alonso Briales